top of page

"Argentina produce alrededor de 7 millones de toneladas de cerdo , el 95% va al consumo interno"

El ingeniero Juan José Ascheri, se refirió a la inversión China de aproximadamente 4 mil millones de dólares en nuestro país. Esto generaría 10 mil puestos de trabajo directo, puestos genuinos, con capacitación, federal, en el interior del país, trabajo privado que cada vez hay menos en el país. 10 mil puestos de trabajo directos y 30 mil puestos de trabajo indirectos. O sea, 4 mil millones de dólares de inversión, 10 mil puestos directos, 30 mil puestos indirectos, según describió.

A este respecto, manifestó: “Una de las críticas que se presentan es qué va a pasar con el mercado interno. No va a pasar nada, en Argentina se producen alrededor de siete millones de toneladas, el 95 por ciento va al consumo interno, casi no exportamos nada. Es decir, como exportadores de carne de cerdo no existimos. Entonces, de esta manera podríamos empezar a tener un poco más de injerencia en el mercado mundial de exportación al margen del ingreso para el país en exportación”.

“Consumíamos cuatro kilos por habitante por año hace bastante, hoy estamos en 17 kilos. Se trabajó, la Asociación Argentina de Criadores de Cerdos trabajó denodadamente. Sabemos que hace unas décadas atrás éramos casi exclusivamente consumidores de carne vacuna, hoy somos consumidores, la carne de pollo está peleándole el primer puesto a la carne vacuna, está creciendo y muchísimo, podemos argumentar el gusto, el precio pero está creciendo mucho. Ahora, está creciendo mucho la carne de cerdo, alrededor de 17 kilos por habitante por año”, consignó.

E indicó: “No solo la cantidad sino que si pasamos a hablar de calidad de esos 17 kilos vamos a ver que no solo es factura de cerdo, carne seca, sino que mucha carne fresca y cada vez más carne fresca que se va incorporando al hábito de consumo de Argentina. Hoy estamos en 105, 106, 107 kilos entre todas las carnes, de ese total 17 kilos son carne de cerdo”.

“Si a esos siete millones de los que casi no se exporta nada le sumamos 900 mil toneladas va a haber un lío importante en el mercado interno pero no se va a sumar al mercado interno, de hecho estas unidades productoras van a tener un frigorífico exportador adentro, va derecho a exportación junto con su oficina de aduana. El problema que manifiestan, la crítica ‘vamos a reventar el mercado interno’ ya está aclarado, no se va a reventar el mercado interno”, consignó.

Seguidamente, remarcó: “Otra crítica es el ‘peligro’ del ingreso de genética a Argentina. Primer punto, acá no es que cualquiera pasa los puentes internacionales cargado con genética porcina, entra y ya está, no es así. Tenemos un status sanitario tan alto porque SENASA hace lo que tiene que hacer y bien. No es posible ingresar como ‘pancho por su casa’ con genética de afuera”.

“Acá hay mucha genética de un par de países, algo de Chile, Australia y mucho de Argentina. En estas granjas, se va a trabajar principalmente con genética argentina y con genética australiana. Ya estamos usando genética australiana, no nos va a venir genética de China, de Taiwán, de Singapur o de Francia, no”, precisó, y agregó: “Ya estamos usando genética australiana, más nuestra que está mejorando año tras año y es la que se va a usar principalmente en estas granjas. O sea que, tampoco estamos innovando en lo que es la incorporación, la entrada de genética al país”.

“La preocupación como crítica del ingreso de genética del exterior no va tampoco. Otra crítica que se hace, desubicada también, que esto va a incentivar la deforestación, dicen ‘como vamos a transformar maíz y soja en carne de cerdo vamos a hacer más maíz y soja para producir esta carne de cerdo a costilla de la deforestación’”, subrayó.

Y esgrimió: “Aclarando este tema: Argentina en los últimos años ha aumentado un 20 por ciento las hectáreas con monte, es mucho. Indudablemente son bosques artificiales, para madera. El quebracho colorado y todo eso del tan bendecido monte chaqueño acá no está más, hace décadas y décadas y décadas. No es que vamos a deforestar y vamos a sacar plantas de roble, de quebracho, de jacarandá, esas plantas de valor ya no existen más hace décadas”.

“Lo que queda de montes siguen quedando, es más, las hectáreas de montes crecieron un 20 por ciento. ¿Por qué no vamos a deforestar para que los cerdos de estas granjas tengan comida?, porque acá solo procesamos el tres por ciento del maíz que producimos, tenemos millones de toneladas para transformar en carne de cerdo y en muchísimas y muchísimas cosas más. No es necesario deforestar para hacer más maíz y soja, ya la tenemos. Lo que tenemos que hacer es evitar o disminuir la exportación de granos, aumentar la exportación de otros productos con más valor agregado. Esta tercera crítica de la deforestación tampoco es para tener en cuenta”, cerró.

Buscar por tags
No hay tags aún.
bottom of page