top of page

“Argentina tiene leyes con todas las situaciones contempladas, pero están fallando los operadores"

La Dra. Valeria Alcaín es abogada, Especialista en Niñez y Adolescencia, abuso sexual infantil. Familia y Género.

En diálogo con Radio del Centro dejó sus consideraciones con respecto al caso Úrsula Bahillo y el contexto actual en la temática de género.

“Es terrible y desesperante, me genera muchísima impotencia, muchísimo dolor. Son situaciones que se repiten y cada vez que tenemos un femicidio surge la repercusión mediática, dos semanas donde el tema resuena llega a los medios nacionales, se hacen movilizaciones y demás pero al poco tiempo ocurre otro, por lo tanto el femicidio anterior pasa al olvido queda resonando el actual, así vamos transitando años y años”, expuso la letrada.

Y precisó: “Durante 2021 hubo 40 femicidios y las cifras son cada vez más alarmantes, nos hace replantearnos a todos los operadores las fallas del sistema”.

“No puede ser que una chica haya podido pedir ayuda, que existen 18 denuncias, y en todos los casos las hubo, asimismo pedidos de ayuda pero el estado falló”, planteó.

Asimismo, advirtió: “A todos los trabajadores nos enciende una señal de alarma, tenemos que replantearnos muchísimos procedimientos y si las personas encargadas de prevenir se encuentran realmente capacitadas para abordar la problemática que es gravísima y urgente”.

“No se trata de un problema normativo o legislativo porque Argentina tiene leyes maravillosas, están todas las situaciones contempladas a nivel legislativo y a nivel procedimental también, por lo tanto están fallando los operadores”, subrayó.

Acto seguido, consideró: “No sirve una intervención de comisarías sino que va mucho más allá. Por el femicidio de Micaela se generó la ‘Ley Micaela’ para la capacitación de los operadores judiciales, pero aún sin resultados y los femicidios ocurren todos los días”.

“Cuesta muchísimo la prevención desde el trato que se da a las víctimas cuando van a denunciar, con muchas negligencias en el medio. Hasta que no se empiecen a sancionar las responsabilidades individuales será complicado que haya un cambio”, consignó Alcaín, y apuntó: “Estamos con noticias de femicidio a femicidio pero en definitiva no se llega a solucionar absolutamente nada porque la problemática continúa estando”.

“No tengo la solución, sí sé que está muy mal abordado el tema, es muy difícil con una restricción perimetral o botón antipánico se solucione, son herramientas que no sirven y está comprobado; existe psicopatía o las personas que son violentas no les importa o no hacen caso a la restricción perimetral, de hecho de violan constantemente”, sostuvo.

“Ante las violaciones a los perímetros los funcionarios a los que deben meter presos a los violentos, pero no termina pasando porque las fiscalías no accionan a tiempo y una violación de perímetro es una alarma gigantesca”, esgrimió, y aclaró: “Tampoco sirven las herramientas porque dependen de la víctima y muchas veces están impedidas de poder accionarlas”.

“Desde lo político tenemos Ministerios de Género que únicamente hacen campañas de líneas telefónicas y ya sabemos como funciona una línea telefónica de reclamo en nuestro país”, expresó.

Seguidamente, Alcaín remarcó: “Todas las campañas y herramientas me parecen parches de los problemas, con los violentos no se trabaja y además hay que sumar las negligencias particulares porque es poco el conocimiento en relación al funcionamiento del círculo de la violencia no solo procedimental sino psicológico que se convierte en un combo mortal”.

“Ante la denuncia la prevención es fundamental porque tenemos una potencial víctima y un potencial femicida. Primeramente se debe prevenir y después investigar”, enfatizó.

En el caso particular de Ursula, Alcaín observó negligencias “sumado a que el violento por ser policía, considero que tenía amparo de la misma fuerza e incluso escuchaba al Fiscal que en el momento de cometer el asesinato llama al tío que estaba dentro de la fuerza policial pidiéndole ayuda, que lo salve”.

“Estamos hablando de un oficial de policía que tenía 18 denuncias de violencia y que lo iban trasladando de jurisdicción a medida que se generaban las denuncias, ahí existe una complicidad de la institución policial y se sentía con una impunidad gigantesca”, aseveró.

A este repecto, añadió: “Después baja Berni a abrazar a la mamá cuando tenemos la víctima y no es así, hay que trabajar como corresponde, con responsabilidad”.

“Nadie asume las culpas pero existe una obligación asumida internacionalmente en relación a quien actúa con negligencia en esta clase de episodios debe ser sancionado”, puntualizó, aunque manifestó: “pero no conozco a ningún juez, fiscal, policía sancionado hasta el día de la fecha. Hay todo un hilo de responsables, tienen que empezar a darse los nombres y apellidos de quienes se equivocan, removerlos del cargo pero asimismo se necesita muchísima capacitación”.

“Hasta que no se apliquen sanciones y se conozcan las caras de los intervinientes, asimismo negligentes, no se podrá cambiar”, sugirió.

Y deslizó: “La problemática de la violencia de género es compleja, hay mujeres que no se animan a denunciar pero en este caso había 18 denuncias con distintas víctimas”.

En relación a la forma de desempeñar su actividad laboral en el contexto descripto, Alcaín mencionó: “Es absolutamente desgastante para mí como profesional y en ocasiones termino con una restricción perimetral porque al momento de defender a la víctima, el victimario se vuelve contra mí. Es luchar contra el sistema y una mujer que tiene ese tiempo de pedir ayuda a una profesional es porque, mayormente, no le toman las denuncias y es donde acompaño”.

“Ahora, ¿qué sucede con una víctima que no tiene el asesoramiento de una letrada? y no tiene porque debido a que la denuncia por violencia de género no necesita la compañía de una abogada. Si me cuesta hacer que el sistema se mueva para poder proteger, mucho más a una víctima que está sola, son situaciones que pasan diariamente”, espetó, y cuestionó: “El accionar de la justicia deja mucho que desear, las fiscalías dejan en libertad después de tenerlos algunas horas en declaración indagatoria”.










Buscar por tags
No hay tags aún.
bottom of page