top of page

Arias: “Nuestra situación con PAMI es bastante compleja y viene de arrastre desde hace algunos años”

Bioquímicos advierten sobre la grave situación del sector por indiferencia del PAMI. Evalúan medidas de fuerza.

La Confederación Unificada Bioquímica de la República Argentina (CUBRA), denunció la desigualdad manifiesta entre este sector y los demás prestadores del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJyP – PAMI), ante los atrasos existentes en la actualización de los valores de las cápitas contratadas por el organismo y denunciados por la entidad profesional.

María Alejandra Arias, presidenta de CUBRA, comentó que: “solicitamos al PAMI, que proceda a disponer un incremento adecuado de los valores correspondientes a la cápita y a la Unidad Bioquímica, contemplados en los módulos referidos a las prestaciones bioquímicas de acuerdo a los convenios prestacionales que el INSSJyP ha firmado con las entidades integrantes de la CUBRA”.



En Carta Documento dirigida a Luana Volnovich, titular del PAMI, CUBRA expresó que: “recién en el mes de enero del año en curso, y considerando seguramente la realidad económica imperante y las pautas de inflación previstas originariamente por el Ministerio de Economía al elaborar el Presupuesto del año 2021, vuestro Instituto otorgó, mediante la RESOL-2021-39-INSSJP-DE#INSSJP, un aumento escalonado para nuestro sector bioquímico del veintiocho por ciento (28%) para todo el año 2021.”, ampliando esa información con una aclaración: “Cabe poner de relieve especialmente ante Ud., que dicho aumento resultó a todas luces insuficiente teniendo en cuenta que la inflación acumulada hasta el mes de julio 2021, alcanzó el 29,1%.”

“Los incrementos que solicitamos deberían contemplar la diferencia entre lo firmado y la realidad inflacionaria que la Argentina alcanzará este año, un 45 % aumento, tal como vuestro Instituto estableció recientemente para los restantes prestadores del sistema de seguro de salud y dejando afuera nuestro sector”, comentó la Dra. Arias entrevista por Radio del Centro.

En la misma línea, la dirigente bioquímica subrayó que “también debe tenerse en cuenta asimismo, que el 29 de julio pasado se celebró la Paritaria entre la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA) y las Cámaras Empresarias de la actividad, donde se acordó un aumento escalonado para los trabajadores del 45%, los que complica más aún la situación de nuestros asociados”

“Otro punto preocupante -prosiguió Arias- es la situación de los laboratorios que funcionan dentro de clínicas y sanatorios, cuyas cápitas están incluidas en lo percibido por dichas empresas y no se produce el derrame lógico y justo a los profesionales bioquímicos, lo que convierte el hecho en una suerte de tercerización parásita, utilizándose los recursos para financiar a los laboratorios de clínicas, como variable de ajuste de otros servicios, o como toma de ganancias excesivas”, puntualizó la Dra. Arias.

-¿Cuándo se origina el inconveniente?


-Nuestra situación con PAMI es bastante compleja y viene de arrastre desde hace algunos años.

En el año 2020 y a raíz de la pandemia, PAMI decide no otorgar ningún tipo de incremento al sector bioquímico que no deja de ser importante porque a lo largo del año anterior los insumos, ya sea de material descartable y elementos de protección personal asimismo los reactivos, siguieron aumentando como si nada pasara junto a los valores de las derivaciones.

Durante 2020 no tuvimos incrementos y este año el otorgado al sector bioquímico es inferior en relación al que se otorga al resto de los prestadores del instituto.

-¿El sector bioquímico en relación al resto?

-Seguimos en disparidad con el resto de los prestadores de PAMI y en muchas circunstancias el laboratorio de análisis clínico tiene una estructura de costo que es bastante alta y si los incrementos no están acordes a esas necesidades difícilmente se puedan sostener las estructuras y nos agradaría tener una repuesta adecuada que sustente la decisión porque hasta el momento no la tenemos.

Muchos laboratorios están en una situación casi de quiebra, principalmente los más chicos, que no tienen espalda para sobrellevar la situación, encontrándonos en riesgo financiero y económico la gran mayoría.

-¿Cuándo se interrumpe la comunicación?

-Desde que se recupera el convenio con PAMI desde las instituciones bioquímicas (en 2005) siempre tuvimos acceso al diálogo con los directores ejecutivos a excepción de Luana Volnovich a quien no pudimos observar personalmente, nunca nos recibió y sí sabemos que fue anfitriona de otras instituciones.

Tuvimos contacto con la gerencia de prestaciones médicas que tienen determinado poder de decisión pero muy limitado. En un año y medio tuvimos solamente una reunión donde simplemente nos comunicaron aquello que iban a hacer. Precisamos que haya un canal de diálogo para exponer nuestra situación y que del otro lado por lo menos escuchen, asimismo revalúen la posibilidad de mejorar la realidad que estamos atravesando.

-¿Qué sucederá con los afiliados de no resolverse el conflicto?

-Quienes se verán más afectados son los beneficiarios de PAMI que es una población vulnerable y siempre estamos muy atentos a ellos porque concurren a cualquier laboratorio en todo el país siendo atendidos inmediatamente y en ese sentido a partir de ahora su prestación puede verse afectada y en algunos casos hasta trasladarse para resolver un análisis de rutina.

Lo primero que se resentirá es la atención a los pacientes que son afiliados de PAMI.

-¿Cuánto influye PAMI en la subsistencia de los laboratorios?

-El mayor porcentaje de los laboratorios del país pasa por la obra social provincial y por PAMI, si una de esas patas está floja esos laboratorios pequeños no podrán sostenerse. De hecho, algunas prácticas de alta complejidad que deben derivarse, porque los laboratorios pequeños no tienen la infraestructura para poder realizarlas, tienen un valor correspondiente y muchas veces con aquello que PAMI abona por esa determinada práctica no se puede pagar la derivación, terminan poniendo dinero del bolsillo para sostener la prestación.

-¿A qué atribuyen la situación y cuáles serán los pasos a seguir?

-Probablemente esta situación se produzca porque el sector bioquímico para PAMI es un porcentaje muy pequeño dentro de su presupuesto debido a que tienen otras áreas de la salud que le demanda mucho más dinero.

El 31 de agosto enviamos una carta documento a la licenciada Volnovich sin recibir respuesta hasta el día de la fecha, así que decidimos salir a la opinión pública a contar la situación que estamos atravesando. A partir de ahora y de continuar sin respuesta, tendremos una reunión nacional y se determinarán los pasos a seguir.

-¿La tarea del Bioquímica en pandemia?

-El trabajo fue arduo y riesgoso. Cuando comenzamos con esta situación cayó la tarea del laboratorio entre finales de marzo y principios de mayo, después se fue normalizando. Nos preocupaba mucho las desatenciones de las enfermedades crónicas porque la gente tenía mucho miedo de asistir a los laboratorios o concurrir a los centros médicos por contagiarse de Covid. Fue difícil trabajar durante todo 2020.

Resumen de las peticiones realizadas por CUBRA al PAMI:

Se incluya al Sector Bioquímico (módulos 5 y 34) en Resoluciòn-2021-1188-INSSJP-DE#INSSJP -2021-

Se incluya de manera inmediata a los prestadores bioquímicos de la Patagonia en Resoluciòn-2021-1188-INSSJP-DE#INSSJP -2021-


Se publiquen Resoluciones respecto a la eliminación de categorías.


Se revisen los débitos aplicados en módulos 5 y 34 (prestaciones bioquímicas) reintegrando los montos correspondientes de aquellos que se verifiquen como improcedentes.


Se desagregue la cápita bioquímica del segundo nivel prestacional, otorgándose a los Colegios y Asociaciones Bioquímica, su gestión.


Se dé continuidad al funcionamiento de la Comisión CUBRA-PAMI creada por resolución del INSSJP 1543/10, como ámbito natural de opinión y consenso para garantizar la marcha de los convenios para prestaciones bioquímicas, vigentes en la totalidad del territorio nacional.



Buscar por tags
No hay tags aún.
bottom of page