top of page

Balbi:“De a poco cada vez es más la gente que incorpora otro tipo de seguros amén del automotor"

En el Día del Seguro, entrevistamos a Carlos Balbi, productor asesor de seguros, que en principio recordó: “Comencé en el año 1994 como empleado de una oficina de seguros que operaba en la Cooperativa Agrícola y después en el año 2003 empecé a trabajar por cuenta propia como productor independiente”.

“En el año 1994 arranqué como cobrador, a través del tiempo me empezó a gustar, fui leyendo todo lo relacionado a condiciones particulares y generales de las pólizas de seguro”, dijo, y agregó: “después fui realizando cursos e instruyéndome, saqué la matrícula de productor de seguros siempre con la idea algún día de poder independizarme”.

“Me agradó la profesión y fue aquello que me motivó a querer aprender, asimismo poder sacar la matrícula”, esbozó.

Asimismo, comentó: “Me encuentro operando con San Cristóbal y me da la posibilidad de trabajar con todos los ramos, ya sea combinado familiares, automotores, granizo, integral de comercio, accidentes personales, entre otros”.

“Estoy trabajando con esa compañía de seguros hace muchos años y me demostró a través del tiempo como responde ante un eventual problema”, señaló Balbi.

Seguidamente, expresó: “En el interior tenemos principalmente la idea del seguro automotor que obviamente es obligatorio. No obstante, cuando hablamos de seguros me parece que la gente lo simboliza mucho con el seguro del vehículo”.

“Sin embargo, en este último tiempo las personas se volcaron a otra clase de seguros como el de accidentes personales, seguro para la vivienda, para el negocio, para el comercio que se está desarrollando”, resaltó, y añadió: “Cuesta porque es lento, pero de a poco cada vez es más la gente que incorpora otro tipo de seguros amén del automotor”.

“Puede suceder que el seguro del automóvil al ser obligatorio las personas necesiten tenerlo, pero es bueno que se esté revirtiendo esa situación y se esté tomando conciencia de aquello que significa tener actualmente una vivienda o un comercio asegurado”, subrayó.

En tal sentido, esgrimió: “Si sufre algún incendio, un robo o alguna inclemencia del tiempo provoca que el negocio o mercadería se deteriore, situaciones que llevan a que más personas se estén volcando a contratar algún seguro contra esta clase de riesgos que son tan importantes como el seguro del automóvil”.

“En definitiva cuando se tiene un negocio y se desarrolla toda la actividad comercial es lo que lleva después a tener todo lo demás tanto la vivienda, como un vehículo y al entrar en razón de ello es cuando se empieza a cuidar”, mencionó, y espetó: “por lo tanto, las personas deciden contratar un seguro, preguntan cuánto les cuesta, qué les cubre y qué no, para cuidar ese bien que le está dando la posibilidad de vivir, asimismo crecer económicamente”.

“Siento que cada vez más personas van tomando conciencia al respecto, no es una cuestión masiva y se de en gran magnitud, pero son varios quienes se acercan a consultar y a otros les ofrecemos tener el seguro de su vivienda teniendo en cuenta que actualmente cuesta bastante poder levantarse una casa propia”, expuso.

En tal sentido, manifestó: “asesoramos qué tendría cubierto en caso de contratar un determinado seguro y es cuando la gente comienza a mirar con otros ojos también aquel que no sea únicamente el de automotor”.

“Estuvimos un poco más de sesenta días con la oficina cerrada, teniendo que trabajar desde nuestros hogares tanto mis empleados como en mi caso”, consignó Balbi con respecto a la pandemia.

E indicó: “Hubo que empezar a reinventarse y buscar maneras de poder tener contacto con los clientes de una forma un poco más fluida”.

“Se complicaron algunas cuestiones como la cobranza de los seguros e hizo que se perdiera un poco de cartera porque inclusive había mucha gente que por la pandemia no podía trabajar, no sacaba su vehículo a la calle y por lo tanto, dejaba de pagar el seguro”, remarcó.

A este respecto, explicó: “Otros suspendieron la cobertura porque San Cristóbal brindaba esa posibilidad a las personas, no anular la póliza sino suspenderla el tiempo que considere necesario y después reanudarla con los mismos valores por otros seis meses”.

“Nos fuimos reinventando y dentro de toda esta nueva modalidad de vida pudimos ir saliendo adelante, manteniendo todo aquello que habíamos logrado hasta la pre pandemia”, enfatizó.

Acto seguido, destacó: “Evidentemente siempre algo se pierde porque a todos nos afectó esta pandemia, aunque lo positivo es que las compañías de seguros invirtieron mucho en tecnología y todas tenían su aplicación, la manera de poder hacer la autogestión a través de una computadora que nos facilitó la tarea”.

“Parecía preverse esta situación porque los últimos cursos obligatorios fueron sobre la tecnología en materia de seguros, todas las compañías estaban un poco preparadas para que la atención no sea tanto personalizada sino a través de una computadora, de un teléfono celular y nos favoreció en este tiempo también”, concluyó.

Buscar por tags
No hay tags aún.
bottom of page