top of page

Boracchia: “Quienes podemos realizar una actividad laboral la estamos transitando con dificultades"

El prosecretario de CARBAP (Confederaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa), Fernando Boracchia, fue entrevistado por Radio del Centro donde se refirió a la actualidad de la comunidad agropecuaria como gusta definirla.

“Llegamos a septiembre preocupados por la situación económica, complicados para trabajar como todas las personas que tienen la suerte de poder hacerlo porque no todos actualmente tienen esa posibilidad”, manifestó Boracchia.

Asimismo, expresó: “Quienes podemos realizar una actividad laboral la estamos transitando con dificultades pero fundamentalmente con preocupación porque se trata de un momento de cierta turbulencia económica y el futuro se encuentra lejano”.

“No solamente las turbulencias obedecen al dólar aunque ayudan y tiene mucho que ver con el trabajo que hacemos porque gran parte de los insumos que se utilizan para la producción en el campo tienen valor y cotización dólar”, señaló, y apuntó: “pero además porque el clima político tampoco es bueno teniendo en cuenta que existen problemas con la justicia, tomas de tierra y ante ello el estado no tiene mejor idea que armar un fideicomiso para adquirirla y entregarla que permitiría desatar una cantidad de toma de tierras total el estado hará de agente inmobiliario”.

“Otra cuestión preocupante es lo ocurrido con la policía hace algunos días atrás. Muchos temas en la agenda que pasa únicamente por el dólar”, consignó.

Seguidamente, esgrimió: “Seamos productores agropecuarios o no, sufrimos los incrementos cotidianos en combustibles y asimismo ocurre con insumos, con productos importados y está muy complicado que puedan ingresar al país”.

“Por otro lado, los precios de los corralones son día a día y hace difícil presupuestar más teniendo en cuenta que la actividad se encuentra alicaída perjudicando a las personas que trabajan en esos rubros”, espetó Boracchia.

E indicó: “No es únicamente un tema de dólar sino de expectativa económica, sobre el futuro, qué pasará políticamente en el país porque ahora tenemos un gobierno que tiene dos o tres mandos”.

“Los dólares son para aquello que la gente quiera utilizarlos, a mí el Presidente no me tiene que decir qué hacer con mis dólares si me los gane honestamente”, enfatizó.

En tal sentido, soltó: “En todo caso, tendría que empezar por la cantidad de todos sus miembros del gabinete que tienen dólares atesorados y comiencen a desprenderse de esos dólares a valor oficial, después charlamos”.

“En ningún país del mundo, a excepción de los que tienen orientación comunista, dicen a la gente aquello que deben hacer con sus ahorros, en el nuestro no estamos acostumbrados a eso y esas declaraciones no hacen más que fomentar la incertidumbre”, subrayó.

Además, el dirigente mencionó: “CARBAP hace tiempo que está en una situación casi de sesión permanente porque todos los días surge alguna novedad”.

“Estamos teniendo problemas de una provincia a otra, productores que no pueden pasar y hace meses que se les impide el acceso a su propio campo pese a que en La Pampa a través de un convenio con la gobernación de esa provincia se logró franquear el paso a productores que son de CARBAP y también tenemos preocupación en relación a la seguridad rural, los flancos abiertos son muchos”, expuso Boracchia.

A continuación, aseveró: “Ahora estamos en presencia del presupuesto 2021 donde el Ministro de Economía no tuvo problemas de decir, prácticamente en público, que se trataba de una ‘sarasa’, me parece que debemos sentarnos a repensar qué estamos haciendo y arrancar”.

“Todas esas cosas ya se intentaron antes y fracasaron. Hay que realizar un plan económico, que no está, presentarlo públicamente, que sea consensuado con distintos ámbitos productivos y llevarlo adelante”, remarcó, y sostuvo: “Así como estamos, yendo a los tumbos sin ningún plan y con un gobierno que tiene tantas vertientes y pujas internas, es difícil poder acordar alguna política en común”.

“Asimismo de cumplirse el pronóstico que tenemos hasta ahora de un verano más bien seco atención con los dólares que se espera ingresen por la cosecha gruesa porque si ésta fracasa, estaremos en peores problemas”, advirtió Boracchia.

“El tema de las retenciones siempre está en carpeta, las entidades lo rechazaron de plano, continúan en la misma tónica. La realidad es que se hizo un breve paréntesis por el tema de la pandemia tratando de soslayar estas cuestiones en beneficio de acompañar y de ayudar con el aspecto sanitario”, esbozó Boracchia.

No obstante, el dirigente consideró que, “todas esas medidas de no corregirse provocarán una merma en la producción o directamente que en algunos lados no se pueda hacer más que un solo cultivo porque el resto no serán rentables y el abandono por parte de productores”.

“Las retenciones son un pésimo impuesto, entendemos que la situación económica es dramática pero hay que sentarse a firmar un compromiso de reducción gradual en un plazo razonable de las retenciones”, añadió.

Acto seguido, esbozó: “La comunidad agropecuaria engloba no solamente a los productores sino también todo aquello que gira a su alrededor como sus familias, proveedores, gente que está en el campo, las cooperativas, el prestador de servicios, quien vende insumos, la industria”.

“La cadena es muy importante en nuestro país, en el interior porque es la que moviliza, la que empuja la economía, la que da empleo”, exclamó.

Boracchia exhortó que, “En la medida que Argentina asuma sin rubor que es un país productivo agropecuario y debe acompañar a las producciones e ir hacia un sostenimiento ambiental y social de ellas, el país irá adelante”.

“Si seguimos pensando que con subsidios políticos e industrias anacrónicas, nunca saldremos adelante”, remató Boracchia.

Buscar por tags
No hay tags aún.
bottom of page