Britos: “Hay que brindar a los intendentes autonomía de decidir cuáles son las obras más necesaria"
El diputado provincial, Fabio Britos, se ocupó de distintos en diálogo con Radio del Centro como el tratamiento del presupuesto provincial, las obras para nuestro partido, las reelecciones indefinidas y la posible suspensión de las Primarias Abiertas, Simultaneas y Obligatorias (P.A.S.O.).
En relación a la nueva manera de sesionar, el legislador manifestó: “Nos tuvimos que acostumbrar, aprendimos sobre la marcha, la actividad en la Cámara de Diputados en un 90 por ciento se desarrolló en forma virtual a través de un sistema propio validado por el Renaper y por lo tanto, tuvimos que revalidar nuestros datos también”.
“Trabajamos sin inconvenientes, amén de alguno de conectividad que puede existir en algunas ciudades que puede suceder”, agregó.
Seguidamente, destacó: “Al personal de la cámara de la parte técnica sinceramente en estos tiempos aprendimos a valorarlos muchos más porque al existir las reuniones presenciales no nos dábamos cuenta, pero ahora debemos reconocer la importancia de personas que conozcan tanto la tecnología para poder funcionar tal como sucedió”.
“Ya es hora, no de abandonar un sistema que llegó para quedarse, de ir ganando un poco en la forma presencial. No en el cien por cien de las actividades pero sí ir sumando más de manera presencial”, señaló.
-¿El presupuesto?
-Fue enviado en tiempo y forma por el ejecutivo, lo estamos analizando. Algunos son muy optimistas e indican que este jueves puede llegar a tratarse. Otras voces dicen que tal vez haya que esperar un poco más por las negociaciones que son propias de estas leyes. Sin embargo, no notamos un panorama tan complicado como sucedió en otro momento donde el presupuesto llegó a tratarse incluso en el mes de enero.
Estamos con el mismo presupuesto del año 2019, no tuvimos tratamiento del 2020, prorrogado por el Poder Ejecutivo. Se están contemplando todas las necesidades y objetivos que tiene cada uno de los sectores, haciéndonos pensar que habrá acuerdo para tratarlo.
Lógicamente estarán los matices que siempre existen en esta clase de cuestiones pero quien gobierna, para eso lo eligieron y tiene facultades, no tenemos porqué negar las herramientas, siempre y cuando no se avallen algunos derechos.
Estamos tratando de meter en el presupuesto 2021 algunas cosas extras que consideramos merecían tener la atención como obras y servicios para nuestra zona.
De acuerdo aquello que dialogué con algunos legisladores del principal bloque de la oposición que es Juntos por el Cambio, están bastante adelantadas las tratativas para dar al gobernador las herramientas lo antes posible.
-¿Debe brindarse más autonomía a los municipios?
-Hay muchos diputados y senadores que estamos poniendo el acento en esa vieja deuda que la provincia tiene que es dotar a las municipales de mayor autonomía y es brindar la posibilidad a cada intendente, amén del partido que represente porque ganaron el derecho de gobernar cada una de las ciudades y son quienes mejor conocen la realidad de su distrito.
Hay que brindar a los intendentes esa autonomía de decidir cuáles son las obras más necesarias para cada una de las comunas, acerca del manejo de los fondos que llegan afectados y no siempre se corresponde con la realidad de cada uno.
Tenemos una diferencia con el proyecto oficial al determinar que en los fondos de seguridad que vienen afectados es para la compra de móviles en uno de los ítems, pero no sé si en todas las ciudades hace falta comprar móviles y en ese caso, tengan la posibilidad de destinar ese monto para adquirir otro equipamiento que les resulte más necesario.
-¿Se reactivará la obra pública bonaerense en 2021?
-Días atrás tuvimos una reunión con el Ministro de Infraestructura de la Provincia, Agustín Simone y sinceramente el proyecto 2021 es bastante optimista en cuanto a relación de obras con 115 mil millones de pesos destinados para concretarlas en diferentes puntos de la provincia de Buenos Aires, equivalente prácticamente al 6 por ciento del presupuesto global cuando el 2019 contemplada poco más de 3 por ciento, el crecimiento es importante en cuanto a hacer obras.
Para nuestra zona están presupuestadas las Ruta Provincial Nº 30 en dos tramos: terminar algunos detalles complementarios desde la Ruta Nº 51 hasta la Ruta Nº 5. Desde la Ruta Nº 5 a la 205 había sido presupuestada e incluso adjudicada una parte por la ex gobernadora Vidal que después no se pudo hacer.
El Ministro Simone dijo que respetaría ese cronograma y dividiría ese tramo en tres partes, de 33 kilómetros aproximadamente, destinándose 500 millones de pesos presupuestados para realizar un tramo.
-¿Solicitaron se tengan en cuenta más obras?
-Estamos solicitando se incorporen algunas obras complementarias previstas en el presupuesto oficial como el acceso a la localidad de La Rica, son 2 kilómetros que dentro de una obra en general no significaría mucho en cuanto a dinero y sí a los vecinos les cambiaría todo el panorama. Además, pedimos se hagan tres rotondas: una en el acceso a la localidad de La Rica, otra en el cruce de Moquehuá y la restante en el cruce de Riestra y Pedernales que aportarían muchísimo desde el punto de vista de la seguridad vial.
Asimismo están previstas obras cloacales para Chivilcoy pero pretendemos ampliar y se incorporen algunas cuadras de pavimento. El presupuesto oficial global brinda mucha importancia al arreglo de los caminos rurales y pretendemos que quede claramente establecido que los casi 200 kilómetros que tiene la provincia de Buenos Aires en Chivilcoy sean atendidos.
De cumplirse los parámetros será un buen año en cuanto al nivel de obra.
-¿Qué sucede con el tema de las reelecciones indefinidas?
-Hace algunos años pusimos punto final a las reelecciones indefinidas en los cargos electivos como intendentes, concejales, consejeros escolares, legisladores provinciales quienes podían tener solamente dos mandatos.
Tomamos como primer mandato el que estaba en ejercicio y surge una discusión que se plantea, pese a no hacerse una presentación judicial, escuchando voces que dicen que en realidad la norma votada sería inconstitucional porque no se podía tomar como primer mandato el que estaba en ejercicio porque quienes formamos parte del ejercicio 2015 – 2019 habíamos resultado electos por otra normativa. Solamente se podía tomar en cuenta el período 2019 – 2023 como el primero.
Distinto es lo que plantea el Presidente de la Nación que no quiere prohibir la reelección indefinida y tendría que modificarse nuevamente la ley. Personalmente siento que está bien limitar el período de todos quienes ocupamos un cargo legislativo por dos mandatos. Soy respetuoso de aquello que diga la justicia si toma como primer mandato el período de 2019 a 2023 pero el espíritu de la ley es beneficioso para fomentar el recambio dirigencial.
-¿Se suspenderán las P.A.S.O.?
-Las P.A.S.O no tienen demasiado sentido, es un gran gasto económico y de esfuerzo para finalmente no terminar definiendo nada porque desde el año 2015 hasta ahora no se utilizaron para ningún partido en el orden nacional, solamente para algún municipio y en otros ni siquiera dejaban hacerla.
Debemos discutir una reforma electoral y política más abarcativa. La provincia de Buenos Aires debe discutir si tiene sentido tener un sistema bicameral o ir por una sola cámara, como hizo Córdoba que hace ganar recursos y más agilidad en el tratamiento de los temas. Debemos ir hacia una votación cada cuatro años. También se está discutiendo informalmente el sistema de representación en las secciones electorales. Hay que aplicar la boleta única de papel o un sistema electrónico si da las garantías y terminar con un sistema anacrónico para tener una elección más transparente.