top of page

Bugallo: ¿Porqué llegamos al punto de decir si me quiero o no vacunar, es por falta de confianza?”

Los legisladores de Juntos por el Cambio (Coalición Cívica) Luciano Bugallo y Maricel Etchecoin Moro presentaron un proyecto de solicitud de informes en la Cámara de Diputados bonaerense, exigiendo explicaciones al Ministerio de Salud bonaerense acerca de la metodología de entrega de vacunas por parte de la Provincia a los Municipios.

Denuncian que organizaciones militantes del Frente de Todos están haciendo “proselitismo” con la vacuna rusa, reemplazando en el procedimiento a las autoridades municipales.

Por tal motivo, desde Radio del Centro entrevistamos al legislador bonaerense, Luciano Bugallo, aunque también por otras cuestiones de actualidad.

En principio, Bugallo se refirió a las medidas tomadas por el gobierno nacional y provincial en pandemia, “Una cuarentena que fue un fracaso porque tuvimos índices similares a países que estuvieron abiertos durante todo el año con la economía funcionando y en nuestro caso estuvimos encerrados aunque nuestro nivel de contagiados y muertes, por cantidad de habitantes, es altísimo y aún así destruimos al 50 por ciento de las Pymes”.

“Por tener una cuarentena, que a mi modo de ver no fue inteligente, porque si bien es entendible en un contexto desbordado volver a recurrir a Fase 1, hubo muchas provincias y localidades que durante el año estuvieron inmersos en ella sin ningún tipo de contagio”, subrayó.

-¿Qué cuarentena proponía?

-Se tendría que haber pensado en un modelo más del tipo burbuja y en las localidades donde no había contagio permitir el libre movimiento dentro o entre los pueblos, el ejercicio del comercio para que los locales sigan abiertos, las empresas también así amortiguar una caída económica en todo el país que es lamentable, forma parte de la otra pandemia a resolver.

Ahora se pretender subsanar los errores, pero es tarde porque ya la situación se encuentra desbordada en todo el país, por lo tanto volver a pedirle a la gente que regrese a Fase 1 no será tan sencillo porque ya mucha está cansada. Es imposible a los chicos tener encerrados en verano que se podría haber evitado de no haber llegado a este nivel de hartazgo, de encierro y muchas medidas absurdas.

-¿El gobierno no dio lugar a la oposición en la toma de decisiones?

-En caso de ser oficialismo habría hecho parte a la oposición de la toma de decisiones, como es todo nuevo al determinarse diferentes aspectos sobre la marcha, pero tanto el gobierno nacional como provincial tomaron decisiones a puertas cerradas y ahora comprobamos los errores que cometieron, buscando trasladar esa responsabilidad a la sociedad y culpabiliza a las personas que no cumplen con las medidas después de tenerlas nueve meses encerrados.

Inicialmente cuando se juntaba Rodríguez Larreta en Capital Federal con Kicillof, con Alberto Fernández que determinaban la primera etapa de la cuarentena, cuando no empezaron con las chicanas y toda la payasada política de por medio, era aquello que pretendíamos observar: funcionarios que se eligieron para gestionar y resolver los problemas de la gente en forma adulta, transparente, profesional y dando resultados concretos. Después el propio desgaste y política en el medio empezó a generar chispazos que terminó incluso con la quita de fondos a Capital Federal.

-¿Qué observación hace de la vacunación?

-Dialogando con varios intendentes de la cuarta sección y en otros distritos está sucediendo lo mismo, notamos que en esta primera instancia que la vacunación es para el personal de salud está gestionándose y ejecutándose desde los municipios pero la próxima etapa que viene de la vacunación por fuera del sector de salud no son los municipios los responsables de la vacunación sino referentes políticos del ‘Kirchnerismo’ que sucede en Ameghino, en Villegas, ocurrirá en Arenales, en Junín. En Campana ya avisaron que el municipio no será responsable de la vacunación sino referentes del ‘Kirchnerismo’.

No entendemos el criterio en esa toma de decisión porque se supone que la gente vota a una persona en una localidad para que sea quien administre, ejecute las políticas públicas y entre ellas, el aspecto sanitario. Por lo tanto, no entiendo el motivo para que se busque un referente político para que éste determine a quien vacuna y a quién no.

-¿Qué información están solicitando?

-Elevamos un pedido al Ministerio para el acceso a la información y hasta ahora nada. Queremos saber cuál es el criterio en el que se basan para tomar decisiones así sacar la política del medio y despejar ese fantasma en relación a que termina siendo un acto de proselitismo porque de no estar en consonancia con ese referente local no se puede acceder a la vacuna.

Pretendemos conocer los criterios con respecto a porqué no es el municipio quien determine la vacunación, asimismo para decidir el orden de prioridades de las personas vacunar, cómo se organizará toda la parte logística.

-¿Qué opinión le merece lo ocurrido en Olavarría?

-Nos encontramos con el caso de Olavarría donde se desperdiciaron 400 vacunas, los hechos nos terminan demostrando que no estamos tan equivocados de las sospechas que tenemos y que se toman muchas decisiones sin un protocolo, sin un cuidado, sin profesionalismo.

No existe un marco normativo, no hay protocolo, se desconocen los criterios para tomar decisiones y nadie más que un intendente conoce su territorio en relación a un funcionario que se encuentra encerrado en un despacho en La Plata, es sentido común no oportunismo.

-¿No tiene confianza en la vacuna?

-Cómo puede ser que alguien tenga que anotarse para manifestar su voluntad de vacunarse o no en un contexto de pandemia mundial. En el sistema de salud argentino la vacunación es obligatoria porqué llegamos al punto de decir si me quiero o no vacunar, es por falta de confianza?, por la falta de transparencia?, la gente está dudando si la vacuna sirve o no sirve?, si se la compraron a los rusos por motivos ideológicos y no científicos?, cuando todo el mundo está comprando otra clase de vacuna y no la rusa.

En mi caso, no tengo confianza en la vacuna rusa por la falta de profesionalismo y transparencia más todo el manejo turbio que hubo alrededor en todo el tema de la vacunación, es lo que genera miedo y duda para que varias personas no quieran vacunarse.

-En otro orden, ¿qué le genera el cese de comercialización del campo?

-Es un gobierno ‘nuevo’, en realidad nuevo es el Presidente Alberto Fernández, que está tomando decisiones viejas que ya fueron probadas que fracasaron porque las decisiones que tomaron de cerrar mercados terminaron con menos área de siembra, menor producción, se perdieron 10 millones de cabeza de ganado en su momento y después se comprobó que cuando Juntos por el Cambio hizo lo contrario, funcionó bien con mayor cantidad de área de siembra, mayor producción, mayor exportación y productor de carne.

Se toman decisiones al corto plazo y no lo que como funcionario político se debe hacer.

-¿Porqué la decisión del cierre de exportación al maíz?

-Identifican la problemática de la suba de alimentos y subió la carne, por lo tanto bajan el precio al productor para controlar la góndola. La manera de bajar el precio del productor es bajando el costo del alimento sin permitir la exportación de maíz para asegurar el consumo interno cuando en realidad igualmente está asegurado porque en caso de faltar se importa.

Si vamos al costo real de los alimentos, el 50 por ciento del precio en góndolas son impuestos así que bajando un 25 por ciento de impuestos ese costo del precio disminuirá.

-¿En qué puede redundar tal decisión?

-Con esta decisión el precio del maíz en lo local hace que caiga y deje de ser rentable para el productor agropecuario, por lo tanto pasa a sembrar soja. En definitiva, en la próxima campaña se tendrá menos maíz, menos oferta y cuando esto sucede el precio termina subiendo.

Esta decisión terminará fracasando y generará una menor ara de siembra, menor producción e incluso será un perjuicio porque el no exportar significa no generar dólares. Estamos en una crisis económica por falta de dólares y con esta decisión de dónde los vamos a sacar a aquellos que el país necesita para saldar deudas más funcionamiento interno porque cerrando los mercados es ‘pegarse un tiro en la rodilla’.

Tenemos que estar pensando la manera de exportar una mayor cantidad de todo no de cerrar.










Buscar por tags
No hay tags aún.
bottom of page