“Con Jorge (Echaide) decidimos juntar algunas maquinas de carpintería pero la colección fue creciendo cada vez más porque tenemos hasta motores de barco”
- dlcchivilcoy
- hace 15 minutos
- 5 Min. de lectura
‘La Noche de los Museos’ incluyó nuevamente en su circuito al Museo Dinámico Echaide que se encuentra dentro del mismo aserradero de la Ruta 30 y fue uno de los principales atractivos de la edición 2025 debido a que muchas personas se acercaron a visitarlo el pasado sábado.
El Museo Dinámico Echaide comparte su actividad y procesos de restauración a través de su cuenta de Instagram: @museodinamico. En el Museo Dinámico Echaide -ruta 30- se realizó la exhibición de máquinas a vapor, motores estacionarios diésel y carpintería tradicional de 1900.
En Radio del Centro dialogamos al respecto con Juan José Gumina, reconocido carpintero y también aviador de nuestra ciudad, nos comentó que hace un año y medio junto a Jorge Echaide que es el “alma mater de la iniciativa, comenzamos rescatar maquinas de carpintería antes que terminen fundiéndose en la acería de Bragado y era una pena que se pierda debido a que forma parte de la historia no solamente de la ciudad si no también de la región, así como a nadie se le ocurriría tirar un Ford modelo T siguiendo el mismo razonamiento no hay motivo para tirar una maquinaría de carpintería que es del año 1840, 1870, 1880”.
“En un patio encontramos cosas tiradas en un rincón, oxidadas y con un grupo de trabajo hermoso que Jorge (Echaide) tiene en el aserradero se reflotan, se lubrican, se ponen en marcha y salen andando”, destacó.
“Superó nuestras expectativas porque comenzamos únicamente con la idea de rescatar maquinas de carpintería”
En ese momento, junto a Jorge (Echaide) decidimos juntar algunas maquinas de carpintería, empezamos de a poco pero cuando comenzamos a difundir por Instagram lo que estábamos haciendo aparecieron las donaciones y la colección fue creciendo cada vez más porque tenemos hasta motores de barco.
En el propio aserradero de Echaide en la ruta 30 se armó un espacio merced a mucha gente que colaboró e incluso provenientes de otras provincias en la intención de destrabar una cosa o poner la otra sin otro fin más que jugar un rato con una maquina antigua; la verdad que superó nuestras expectativas porque comenzamos con la idea de rescatar maquinas de carpintería hasta que nos plantamos en número para diagramar sectores especiales para cada una de ellas, se realizó la primera muestra en la Noche de los Museos el año anterior aunque de buenas a primeras comenzaron a aparecer motores a vapor que salimos a buscar.
Una vez que empieza a circular el comentario del rescate de un motor a vapor, surge otro llamado avisando que tienen uno tirado de la carpintería de su abuelo, otro de la fábrica de crema que estaba en una localidad y así sucesivamente, pero es un hobby que demanda tiempo como asimismo de una logística porque son maquinarias pesadas, difíciles no solamente de transportar si no de sacar porque en ocasiones la construcción se hizo en torno a la máquina debido a que si ocurría con las empresas de antaño sin tener en cuenta una empresa para sacarla el día de mañana.
“Nuestro fin no es lucrativo si no evitar que pierda nuestra historia”
La gente es muy solidaria, comprende que nuestro fin no es lucrativo si no evitar que pierda nuestra historia y además son máquinas que están en funcionamiento porque hace un Siglo atrás aquello que se fabricaba tenía como propósito que durara una vida. Hay personas que sienten un valor afectivo por las maquinas ya que pertenecieron a distintas generaciones familiares, hacemos un contrato de sesión para que continúe siendo de su propiedad y el museo la tiene para mostrar, si en algún momento el propietario original se la quiere llevar no hay inconveniente alguno, mientras tanto resguardamos una parte de nuestra historia.
Máquinas a vapor y eléctricas...
Se trata de máquinas a vapor, eléctricas aunque todas comandadas con correas, planas, que se iban a tirar y realmente era una picardía porque funcionan, evidentemente no tiene uso comercial debido a que es poco práctico debido a que para poner en marcha un negocio, una empresa o un taller habría que prender la caldera 4 horas antes de la apertura comercial para obtener la temperatura y la presión que genere el vapor para después poner la máquina en marcha, la electricidad superó todo eso aunque fue una parte de nuestra historia y es lo que se hacía pese al tremendo riesgo de poner una caldera en marcha, había que tener a una persona cuidando las presiones, la temperatura y es un elemento de cierto riesgo que tiene su vida útil al desempeñarse con presión.
La revolución industrial comienza alrededor del año 1760 con la inserción en el mercado de las primeras máquinas a vapor en Inglaterra, de ahí en adelante fue progresando mucho hasta que la red eléctrica se fue expandiendo y la maquina eléctrica justamente llegó para reemplazar a las de vapor ganando en practicidad, comodidad, velocidad, bajo mantenimiento.
Muchas de las maquinas que nos donaron tuvimos que desarmarlas aunque se hace, luego se vuelve a armar y varias salieron andando; otras no estaban operativas cuando las fuimos a buscar pero se las puso en funcionamiento porque afortunadamente en Chivilcoy tenemos gente muy capaz que trabaja en la metalmecánica y nos fabricaron piezas e incluso personas en Chacabuco que nos fundieron piezas faltantes o recibimos donaciones de repuestos cuando se enteran que es para un museo, teniendo en cuenta que muchas de las maquinas pertenecieron a Pymes o Mini Pymes que cerraron hace 40 años.
“Optamos por preservar las maquinas para reivindicar la profesión”
La conversación y preocupación comienza cuando nos damos cuenta que estamos desapareciendo los carpinteros, quienes trabajamos madera ante una corriente de la moda que nos lleva a las melaminas, a los plásticos, al aluminio...el minimalismo actual. Entonces, nos agarró esa incertidumbre que la profesión pudiera desaparecer del todo y optamos por preservar las maquinas para reivindicar la profesión también para que pueda ser conocida por las futuras generaciones. De hecho, son varios los jóvenes que concurren en la curiosidad de conocer una máquina a vapor que en mis años de estudiantes de secundaria nos enseñaban acerca de su funcionamiento aunque los años pasaron y hoy a nadie se le ocurriría enseñarlo en una Escuela Técnica, pero no deja de despertar curiosidad su funcionamiento y preguntan qué es?, para qué sirve transformar un movimiento lineal en un movimiento rotativo?, aunque en realidad es el principio del trabajo porque un moto a vapor no deja de convertir el movimiento lineal de un pistón o una biela en un movimiento giratorio.
Estamos hablando de maquinas que andaban a vapor posteriormente a un funcionamiento a tracción a sangre con animales que hacían girar una rueda para obtener la fuerza motriz hasta la llegada de la revolución industrial con gran calidad de materiales para fabricar maquinas en aquel momento que en este momento todavía son funcionales y no deja de sorprendernos aunque también provocado por la competencia entre las empresas que buscaban superarse para que su marca perdure y adquiera un renombre con el paso del tiempo.






Comentarios