“Con mucha preocupación percibo el desinterés del gobierno nacional con los Talleres Protegidos, los jubilados, lo propio ocurre con la educación pública y en no acompañar a la producción”
- dlcchivilcoy
- 9 jul
- 5 Min. de lectura
Con el Senador Provincial por el Justicialismo, Walter Torcchio dialogamos en Radio del Centro acerca de la reunión virtual que mantuvo recientemente con los dirigentes de la Federación de Talleres protegidos de la provincia de Buenos Aires (FETAP) sobre la adhesión de la Provincia a la ley de empleo protegido, entre otros temas.
Asimismo, el legislador bonaerense arremetió contra las políticas del gobierno nacional aunque sin dejar de remarcar aquello que considera debe hacer su partido para volver a convertirse en una alternativa confiable para el electorado.
Como ex intendente de su Carlos Casares natal, nos dejó su impresión con respecto a la actualidad que se encuentran atravesando los municipios y la importancia de éstos en el sostenimiento de políticas públicas.
-¿Qué conclusiones sacó a partir de la reunión con los directivos de la FETAP?
-Hay un gobierno nacional que carece de sensibilidad ante las dificultades de determinados sectores poblacionales y en éste caso puntual de las personas con discapacidad y naturalmente les cuesta mucho más conseguir un trabajo que está cada vez más difícil, incluso ya para los convencionales, por eso los Talleres Protegidos cumplen un rol fundamental para las personas con discapacidad y sus familias, en el hecho de tener dignidad y poder hacer su aporte al hogar sin sentirse discriminados donde lamentablemente se encuentran en una etapa de desfinanciamiento.
Considero que en algún punto no supimos comunicar las clases de políticas nacionales que se están llevando adelante dejando casi en el olvido a los jubilados con una intención clara también de desfinanciar a la educación pública, el desfinanciamiento a las políticas de discapacidad, una etapa compleja para las Pymes que con la apertura indiscriminada de las importaciones están viendo afectada su producción y terminará atentando contra el empleo. Por eso, entiendo que en el largo plazo y no digo en lo inmediato porque quizás la gente pueda continuar dando un cheque en blanco al gobierno nacional aunque quizás también éstos resulten perjudicados por algunos sectores que confiaron fuertemente como el rural porque no se les está cumpliendo con las expectativas que tenían como asimismo con los jóvenes que tienen cada día menos oportunidades de conseguir trabajo.
-¿Qué aspectos de la realidad del país más le preocupan?
-Poner de manifiesto distintas cuestiones como el RIGI que parecía iba a ser una fuente de inversiones extranjeras en el país no está llegando en la medida que se había planteado a la sociedad. Todas las inversiones que hacían referencia la libertad iba a aportar en función del beneficio de Argentina no están sucediendo, sí reconocer que se estabilizó un poco la inflación pero todo lo demás está lejos de alcanzar los objetivos prometidos y el país comenzó a endeudarse fuertemente que seguramente nos dejará en un precipicio siendo lo más probable que debamos regresar para solucionar el problema y pagar las cuentas que otros generaron.
Siento mucha preocupación principalmente por el tema del empleo en esta etapa porque progresivamente los números están marcando la caída de la producción nacional e indudablemente repercute en menos trabajo y mayor demanda social. Son varios los vecinos que piden no existan más los planes sociales pero las políticas impulsadas por el gobierno nacional van a decantar en mayor necesidad de planes sociales y aportes del estado para sostener las cuestiones vinculadas a aquellas personas que se quedan sin trabajo sin poder imaginarnos una comunidad, cualquiera sea su tamaño, con la mayoría de la gente sin desempeñarse laboralmente se potenciarán los inconvenientes con la inseguridad, con los consumos problemáticas, que ya están pasando pero seguramente darán un salto importante.
Con mucha preocupación percibo el desinterés que hay en varios aspectos, el de los Talleres Protegidos es un ejemplo, el de los jubilados es otro, lo propio ocurre con la educación pública, el no acompañar la producción nacional y nos conducen a un embudo que tiene una mayor cantidad de problemas en lugar de proporcionar soluciones, esperemos que quienes estamos desde otro espacio de la política podamos ser capaces de dar un mensaje diferente, convencer a los vecinos y vecinas que tenemos una propuesta diferente, capaces de cumplir con esa promesa como asimismo de mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía.
-El gobierno nacional resalta el bajar la inflación, ¿es para destacar como política económica?
-Hay razones para que suceda y obedece también a un ajuste del bolsillo de la población, consume menos, se abren importaciones de manera desmedida aunque no está mal la inflación baje y desde nuestro espacio político deberíamos replantearnos por qué no lo supimos resolver en el momento apropiado a sabiendas que era una preocupación para la población.
Igualmente, bajar la inflación no es lo único y existe todo un engranaje dentro de la sociedad que requiere otras cuestiones, no podemos imaginarnos que la vida únicamente es un country y no todo lo que rodea a una comunidad que es el todo donde necesita de muchas respuestas no solamente de la macroeconomía si no también mejoras en la educación, en el trabajo, con la salud y con las respuestas a la provincia que más tributa debido a que si el ejecutivo nacional puede cumplir en gran medida con los compromisos externos que tiene es básicamente merced al esfuerzo de los bonaerenses, por eso sostengo que de alguna manera esos recursos tienen que volver compensados de alguna manera para que puedan resultar favorecidos sus habitantes de la misma manera que a sus pymes, las que más empleo generan y mayor demanda de recursos necesitan aunque sin dejar de acompañar a las cooperativas, a los talleres protegidos, a todo lo que conforma un amplio espectro social ante un gobierno nacional carente de apoyo a instituciones deportivas, culturales, sociales y parecería ser que lo único importante es tomar deuda, intentar que la inflación esté contenida sin que esté la baja prometida. En el mientras tanto además se le vuelven a subir las retenciones al campo para remarcar una medida prometida pero no cumplida y siento que de manera progresiva la sociedad en su conjunto está comenzando a visualizar que el gobierno nacional se quedó solamente en promesas y la sociedad comienza a padecer sus políticas, algunos sectores más como los jubilados la falta de sensibilidad a quien solamente le interesa que den bien los números pero no les interesa el bienestar de la gente.
-¿El presente que atraviesan los municipios?
-Los municipios están sustentados fuertemente por su propio esfuerzo y con aquello que la provincia de Buenos Aires mantiene como inversiones públicas porque el estado nacional se despreocupó y desinteresó del bienestar de las comunidades provocando que financien obras públicas que son esenciales como el agua, la cloaca, la vivienda ni la educación. Los municipios están haciendo un enorme sacrificio y son muchos los que hubiesen necesitado la presencia de un estado nacional acompañando las dificultades de las inundaciones y de hecho, Bahía Blanca es un ejemplo de la carencia del estado nacional ante una emergencia climática que atravesó precisando de recomponer las cuestiones habitacionales, productivas y sociales con un estado nacional ausente, solamente preocupado por la macroeconomía y en el mientras tanto los municipios tienen que afrontar las lógicas demandas de la sociedad resolviendo sus problemas aunque sin los muchos recursos que generan y van a parar a las arcas del gobierno nacional pero éste no se los recompensa para que puedan avanzar en materia de salud, de seguridad, de obra pública.






Comentarios