“Conformaremos la comisión local y enviaremos el pedido a la provincia para que ésta decrete emergencia o desastre, en algunos sectores del partido el agua todavía continúa presente”
- dlcchivilcoy
- 2 jun
- 5 Min. de lectura
En Chivilcoy está próxima a reconstituirse la comisión local con la intención de elevar a la provincial el pedido de emergencia y/o desastre agropecuario teniendo en cuenta las dificultades que atraviesan varios productores y productoras de nuestro distrito que aún no pudieron recuperarse de las últimas y abundantes precipitaciones no solamente en los cultivos de soja y maíz que se estaban cosechando si no también ocasionando perjuicios para con otras producciones.
Así lo expresó en Radio del Centro, el director municipal de Producción, Juan Ignacio Curcio, esperando que en la próxima reunión de la Comisión de Emergencia y Desastre Agropecuario de la provincia de Buenos Aires tenga en cuenta a Chivilcoy al momento de la toma de decisiones en cuanto a sus declaraciones.
En tal sentido, ya se anunció que se declarará la Emergencia y/o Desastre Agropecuario, en los distritos que ya habían sido analizados hace unos días por la Comisión de Emergencia y Desastre Agropecuario de la provincia de Buenos Aires. La medida trae beneficios fiscales para productores de 12 partidos: Guaminí, Bolívar, General Lamadrid, Carlos Casares, Puán, Tornquist, Tapalqué, Nueve de Julio, Saladillo, Roque Pérez, Coronel Suárez y Veinticinco de Mayo.
Sobre los municipios que ahora se declaran en emergencia agropecuaria, se explicó que, dadas las características de la inundación, cada productor afectado deberá solicitar el certificado de emergencia.
El funcionario municipal manifestó su preocupación por situaciones que atraviesa el sector agropecuario de nuestro partido debido a la importante agua caída a partir de las últimas lluvias.
“Tuvimos comunicación con el Presidente de la Asociación Rural, con el Presidente de la Asociación de Ingenieros Agrónomos y la directora de INTA para constituir, seguramente la semana próxima, la comisión para elevar el pedido a la provincia para la declaración de emergencia”, dijo Curcio, y enfatizó: “En algunos sectores en particular del partido, el agua todavía continúa e hizo un desastre, en varias zonas ganaderas los inconvenientes fueron importantes como asimismo quienes estaban cosechando la soja y el maíz o en su defecto estaban en condiciones de cosechar e incluso a los productores que ya tenían el cereal en silobolsas”.
En cuanto a elevar el pedido a la comisión bonaerense, Curcio mencionó que, necesitamos los informes técnicos que INTA debe realizar y después “conformaremos la comisión local para enviar el pedido a la provincia para que ésta decrete emergencia o desastre, quedando a criterio de la comisión provincial”.
En los últimos días, agregó el funcionario: “salió la emergencia para Roque Pérez, 25 de Mayo de la misma manera que para 9 de Julio y Carlos Casares que ya atravesaban por una situación delicada y las recientes lluvias dificultaron aún más a ambas ciudades; dentro de un panorama complicado, Chivilcoy no se encuentra tan mal pero igualmente hay casos particulares cuya realidad es muy difícil a partir de las precipitaciones caídas”.
Por lo tanto, señaló el director de Producción, “buscaremos que se constituya la comisión local y que después defina la provincia si decreta la emergencia o el desastre, en caso de declarar la emergencia hará que se prorrogue el vencimiento del inmobiliario rural aunque si es desastre se termina condonando aunque en ésta zona siempre terminan dando la emergencia aunque mucho tiene que ver con el informe técnico y relevamiento posterior”.
Al respecto explicó que, después de la declaración de emergencia, cada productor tiene que realizar una declaración jurada para demostrar lo que perdió que también lo evalúa la provincia. “En nuestro caso, como Dirección de Producción, nos convertimos en gestionadores de la documentación pero después queda en Provincia la decisión final”, puntualizó.
“Los pedidos de emergencia o desastre son canalizados por nuestra Dirección, luego se arma la comisión para que todas las entidades firmen la petición presidida por el intendente y secretario de la comisión, enviamos el informe actualizado de INTA que es fundamental donde ya se encuentra trabajando todo el equipo, el pedido de las entidades que ya estuvimos dialogando con la Asociación Rural y la Asociación de Ingenieros Agrónomos de Chivilcoy – Alberti, pidiendo adhesión al Centro Comercial, Parque Industrial, a delegados municipales, Dirección de Vial que se certifica”, precisó, y añadió: “se envía a Provincia para que evalúe en la comisión, que se reúne una vez por mes, para determinar qué otros municipios son alcanzados por la emergencia. Una vez decretada la emergencia, nos mandan los formularios de declaración jurada que deben realizar cada productor o sus contadores para la posterior evaluación del Ministerio de Desarrollo Bonaerense”.
Seguidamente, Curcio instó a una actualización de las declaraciones de emergencia o desastre teniendo en cuenta que “se está aplicando un decreto del año 1988, cuando Felipe Solá era Ministro de Asuntos Agrarios, que ya es muy antiguo y cuenta con formularios que son obsoletos cuando actualmente con una imagen satelital alcanzaría y sin embargo, piden al productor un montón de declaraciones que 30 años después ya quedaron en el pasado cuando hoy estamos hablando de inteligencia artificial”, planteó, y deslizó: “Cuando quieren cobrar un impuesto, ARBA localiza enseguida a las personas a nivel inmobiliario, entonces se podría aplicar el mismo satélite para comprobar la situación de los campos pero es la realidad que tenemos e intentamos aliviar la situación a la cantidad de productores que la están pasando mal”.
Volviendo a la realidad que atraviesan distintos sectores rurales del partido, el funcionario remarcó: “En abril ya había campos con agua obviamente mucho más ahora después de las importantes precipitaciones del pasado mes, tengo imágenes de los campos aledaños a la cañada de Chivilcoy como asimismo sectores de Emilio Ayarza”, e indicó: “Las últimas lluvias terminaron lavando muchos cultivos que estaban a punto de ser cosechados como asimismo el granizo de alguna tormenta anterior también afecto a varias huertas, las últimas precipitaciones no llegaron con granizo pero con abundante caída de agua que también complicó en demasía”.
En cuanto al drenaje del agua, Curcio subrayó: “personas que me siguen escribiendo para informarme que continúan con el agua teniendo en cuenta que se pararon las obras del Río Salado a la altura de Roque Pérez y el hecho de continuar trabajando en tal sentido lleva a que el agua quede en un embudo sin que pueda salir, pero lamentablemente no existe una continuidad en políticas públicas a nivel nacional o provincial en determinados aspectos dejándonos a merced del clima cuando hoy son muchas las cosas que se pueden prevenir”.
“Cuando caen 300 milímetros de golpe complica a cualquier ciudad pero el drenaje hay que hacerlo porque en el momento lógicamente se producirá una inundación pero si después el agua sale se acomoda pero si el agua no sale porque no se hicieron las obras, no se canalizó, no se amplió todo el dragado del Salado es un gran problema”, consideró.






Comentarios