top of page

Convocan a artesanos para la fiscalización, proyectan el regreso para marzo

La Feria Artesanal y Cultural, convoca a todos los artesanos para empezar a fiscalizar a fines de diciembre.

Convocan a todos los artesanos de Chivilcoy mediante la página de Facebook enviando un mensaje porque será presencial.

Así lo comunicaron, las artesanas Natalia Dauría y Angeles Gallardo en ‘La Mañana del Centro’.

“Fue un año en el que mermaron las actividades hasta marzo, después todo se suspendió, nos mantuvimos en contacto mediante los WhastApp, asimismo con feriantes de la provincia y diferentes puntos del país en general”, comentó Dauría, y agregó: “Actualmente estamos retomando el espacio en relación a nuestra sede para empezar a fiscalizar a fines de diciembre”.

“Coordinaremos un día y horario determinado con el artesano o artesana para poder realizar la fiscalización. Serán turnos de aproximadamente media hora con todos los protocolos para que no se junten las personas en la sede”, puntualizó.

Asimismo, Dauría deslizó: “Este año estimo que no realizaremos ninguna feria. Este año nos perdimos muchas fechas importantes por la pandemia”.

“Hablaremos con las autoridades de la Secretaría de Cultura de Chivilcoy, tenemos el protocolo armado para realizar una feria con artesanos locales y ahora dependemos de la decisión municipal en relación a recibir el permiso para poder llevarlas a cabo”, señaló.

A continuación, Angeles Gallardo manifestó: “A la sede este año no concurrimos, recién tuvimos una reunión presencial con menos de diez personas el pasado fin de semana y ahora queremos concurrir para comprobar cómo se encuentra todo, debido a que el material se encuentra allí y no pudimos asistir durante varios meses, desconociendo qué nos vamos a encontrar y las cosas a acomodar”.

“La feria recibe un subsidio por cursos. En los años normales el mismo día que se fiscaliza se dan cursos, nos capacitamos y para ello se otorga un subsidio que estamos recibiendo”, esbozó, y valoró: “Agradecemos muchísimo porque con lo difícil que el año igualmente lo recibimos”.

“Sabemos que la situación no es sencilla, pero en relación a los locales no viven de la artesanía, no es su medio de vida sino un complemento aunque a lo largo del país es mucha la gente que durante años sí viven de sus artesanías”, precisó Gallardo.

E indicó: “Además es un espacio social que este años se vio vulnerado por esta pandemia que nadie la esperaba y no sabíamos como era”.

“Es difícil que se pueda armar ahora, aunque nos lo permitan, una feria prenavideña, estamos muy sobre la fecha y cada vez que se organiza un encuentro demanda dos meses de preparación cada uno porque son muchas las cosas a organizar, hay que difundirlo”, consignó.

Seguidamente, Gallardo mencionó: “Como fecha más probable que manejamos es la de marzo y esperamos que para ese mes los puestos vuelvan a estar en la Plaza 25 de Mayo”.

“La feria tiene cuatro encuentros fijos en el año: marzo, agosto para el Día del Niño, octubre para el día de la familia y la Prenavideña. Después surgen otras participaciones por invitación de municipios o particulares”, especificó.

Acto seguido, Dauría explicó: “El protocolo involucra principalmente el distanciamiento, con un doble puesto para estar separados los propios artesanos, nos demandaría una logística para las personas detrás del puesto; la higiene también en relación a tener un baño para los artesanos y para las personas que concurren”.

“Tratando de mantener el distanciamiento en el armado, en la sede, entre otras cuestiones a contemplar teniendo en cuenta que es una situación nueva que estamos atravesando”, espetó.

Además, Gallardo expresó: “Se activaron varias ferias en Buenos Aires, sin embargo no hubo mucho movimiento de gente. En Palermo observaba, a través de la televisión, que armaron una feria con muchos puestos pero no a mucha gente recorriendo. Sin embargo, en algún momento tendremos que empezar porque para varias personas era la feria un paseo y contarán con ese espacio distraerse”.


Angeles Gallardo es artesana desde el año 2014, es docente jubilada y “como siempre me gustó el crochet, me dedicaba a hacer caminos de mesa, mantitas con hilo fino. No tenía mucha salida así que me fui perfeccionando en los amigurumis que son los muñequitos que tienen mucho auge en este momento y luego agregué caleidoscopios que hago con caña de bambú”, contó.

En tal sentido, subrayó: “Algunas personas aducen que las artesanías son caras, pero el hilo con el que tejo los amigurumis sufrió este año un aumento considerable y son miles de puntitos que se le ponen, lleva tiempo y creatividad”.

En relación a Natalia Dauría se dedica a hacer cerámica aborigen, teniendo dos emprendimientos. “Junto a mi compañero, hago todos accesorios con carozos de duraznos. Vendemos por Instagram y por Facebook a través de ‘Cerámica Somos Barro’ y ‘Duraznos Accesorios”, avisó.

Por último y con respecto a la feria, añoró: “Este año extrañamos ese ida y vuelta con la gente en este momento, que nos inspira y brinda más empuje para seguir creando”.




Buscar por tags
No hay tags aún.
bottom of page