top of page

“Cuando estamos convencidos de lo que se defiende y se puede dar la discusión en cualquier ámbito"

La diputada provincial Micaela Olivetto (Frente de Todos) señaló a manera de balance del año 2020 que “Fue un año absolutamente atípico y la pandemia no me permitió esa presencialidad en mi primer año en la Cámara de Diputados y trabajar en La Plata, pero sí que se pueda llevar adelante la tarea legislativa e incluso con un volumen de trabajo que duplicó el realizado durante 2019, año sin pandemia”.

“Tuvimos 14 sesiones ordinarias, 2 sesiones extraordinarias, un número mucho más elevado en relación a los últimos años”, resaltó la diputada e indicó: “De la misma manera, el trabajo en las comisiones donde tuvimos una reunión cada quince días o mensual, dependiendo de los temas que había para tratar”.

A este respecto, remarcó: “Fue muy importante la tarea en la Cámara aprobándose muchísimos proyectos de interés y con una dinámica interesante que la pandemia impidió sea de manera presencial pero pudimos encontrar la vuelta para hacerlo de manera remota para que cada diputada o diputado pueda continuar trabajando pero a su vez cuidándose, asimismo a los vecinos”.

-El Presupuesto…

-El presupuesto fue lo último que votamos y cambia totalmente las prioridades en relación al trabajo que se venía realizando porque pone el eje en la producción, en la obra pública y en el crecimiento de la provincia a raíz de la reactivación económica, no a través de impuestazos.

-Parto humanizado…

-Estuvimos trabajando mucho la temática del parto humanizado, los proyectos de Mariana Larroque, una compañera de bancada donde tratamos por un lado la adhesión a la Ley Nacional que tiene muchos años pero la provincia de Buenos Aires no había adherido y además de la creación de un plan estratégico para la implementación.

Se ve con los números de la provincia en materia de estadísticas que hay muchas intervenciones innecesarias mucho más grande al recomendado por la Organización Mundial de la Salud que propone un 5 por ciento de cesáreas, por ejemplo, cuando en nuestras Regiones Sanitarias rondan el 50 por ciento además de todo lo relacionado a la violencia obstétrica y la falta de acompañamiento en el parto puerperio en relación a la violencia que se ejerce contra las mujeres.

-Ley de Asociaciones Civiles…

-También estuvimos trabajando fuertemente y con bastante arraigo territorial la ley de Asociaciones Civiles que declara de interés a las Asociaciones Civiles de menores recursos, diferenciándola un poco de las sociedades comerciales cuya finalidad es distinta, necesitando un acompañamiento específico del estado porque son las que ponen a disposición los centros culturales, clubes de barrio, sociedades de fomento. Cuando ocurre alguna situación son las que están bancando y aportando, por lo tanto precisan de un reconocimiento y acompañamiento del estado para poder fortalecerlas.

-Ley Micaela…

-Estuvimos trabajando la adhesión de la Ley Micaela en el deporte que es importante para poder abordar esa capacitación integral en materia de género en los distintos aspectos. Tenemos la Ley para toda la función pública en los tres poderes y ahora también en la provincia de Buenos Aires para los clubes de barrio que implica poder llegar a la concientización y formación de distintos actores que tienen roles fundamentales en la sociedad.

La capacitación es constante para poder reconstruir algunas cuestiones que están naturalizadas e impiden que los funcionarios o agentes públicos de los tres poderes puedan dar repuestas a cuestiones tan sensibles como son las de género, de violencia para que puedan actuar a tiempo y de manera eficaz así transformándose en mejores repuestas para la gente que está sufriendo violencia.

-¿La manera de proceder como legisladora oficialista?

-Es una tarea de todos los días pero cuando estamos convencidos de aquello que se defiende y de las políticas que se pretende llevar adelante se puede dar la discusión en cualquier ámbito. La oposición tuvo por momentos actitudes muy responsables y por momentos irresponsables diferenciándose mucho el bloque mayoritario de los más chicos de la oposición con quienes generalmente se puede llegar a algún tipo de acuerdo.

Mi rol como legisladora, siendo la más joven de la cámara, y perteneciendo a una organización política tiene que ver mucho con territorializar la tarea, llevarla a los 19 municipios de la Cuarta Sección conjuntamente con las inquietudes de los vecinos y vecinas a la Cámara, poner un poco de cambio de óptica en relación a la manera de trabajarlo encontrando un equilibrio entre el territorio y el palacio.

-¿La labor territorial?

-En tal sentido, hay muchas discusiones que se van charlando con la oposición en el territorio principalmente en los municipios donde gobierna Juntos por el Cambio o de otro color político al Frente de Todos. La negociación habitualmente se da mucho más en el territorio que en la Cámara por el criterio o la lógica del funcionamiento del trabajo que vengo construyendo desde hace tiempo. Son cuestiones que después se trasladan a la Cámara en el apoyo a algún proyecto y trabajo conjunto en las comisiones.

En definitiva aquello que hacemos y trabajamos es para poder resolver los problemas de la gente. Amén de los lugares de gestión o de función que nos toca llevar adelante a cada uno somos militantes políticos que creemos en un proyecto de país, en un proyecto de provincia y de ciudad relacionado al desarrollo, con el aumento de la producción, protección de las Pymes. En tal sentido, el gobierno de la provincia llevó adelante muchas políticas públicas de la misma manera que el gobierno nacional tendientes a esas cuestiones.

-¿Qué impresión deja el accionar del gobierno en pandemia?

-Estamos muy orgullosos de nuestro gobierno nacional y provincial porque se fueron tomando las medidas necesarias para poder cuidar a la población y con la cuarentena tan estricta que tuvimos al principio pudimos robustecer el sistema de salud que bastante flojo y descuidado estuvo; con hospitales sin poder abrir en su momento por disposición de la exgobernadora Vidal.

Ese primer tiempo nos permitió mejorar el sistema de salud, duplicar las camas de terapia intensiva, poder conseguir todos los insumos para que cuando llegara el pico o la mayor cantidad de casos ningún vecino y ninguna vecina quede sin recibir la atención que necesitaba y me parece que es fundamental.

No es menor que a diferencia de otros países donde tenían que elegir a quien ponían el respirador, a quien brindaban una cama, en nuestro país y en nuestra provincia de Buenos Aires no pasó porque se tomaron medidas antipáticas al principio para hacer después una apertura gradual y tenga que ver también con la participación de la gente. El estado nacional y provincial fue dotando de los insumos necesarios a los municipios para poder llevar adelante una gestión responsable de la pandemia.

-¿Y el rol de la oposición?

-Al principio la oposición tuvo una postura más responsable pero después hubo una modificación de esa conducta desde Juntos por el Cambio de expresar que no sirvió, no fue efectivo pero sin embargo ninguna persona quedó sin atenderse, con las camas y respiradores a disposición conjuntamente con la atención adecuada.

-¿El mensaje a los bonaerenses?

-Como ciudadanos tenemos la responsabilidad de seguir cuidándonos y al prójimo también, por eso preocupa aquello que estamos observando desde hace una semana con las fiestas clandestinas, las grandes reuniones, la gente que se está relajando.

Estamos en un momento donde es primordial la responsabilidad de cada persona. Estamos entrando en aquello que pretendemos sea el principio del fin, pero si los casos aumentan no lo será y puede llegar a ser contraproducente porque una persona contagiada tardará más para aplicarse la vacuna.

-¿Qué significó la distinción de Parlamentario?

-Fue un reconocimiento muy grande que no esperaba y menos en el primer año. Presentamos más de 80 proyectos este año y para mí lo más importante no es la cantidad sino que todos tienen una relación territorial donde cada uno de ellos se trabajó, se militó y se construyó con distintas personas, instituciones, organismos de las 19 ciudades de la cuarta sección electoral y reconocer el trabajo principalmente en pandemia de grupos de personas, organismos, instituciones, sociedades de fomento que estuvieron a la altura de las circunstancias y me llena de orgullo poder presentar proyectos relacionados al territorio y no sean cuestiones abstractas que no se hablan con nadie o no tienen que ver con las necesidades de la gente.








Buscar por tags
No hay tags aún.
bottom of page