Curcio: “Fuimos uno de los primeros municipios no hizo parar prácticamente a las industrias"
El lunes, el intendente Guillermo Britos, junto al secretario de Salud, José Caprara; el secretario de Gobierno, Alfredo De Lillo, el director de Producción y Empleo, Juan Ignacio Curcio, y los directores del Hospital Municipal, participaron de una reunión vía Zoom con los representantes del Centro Comercial y del Parque Industrial.
El propósito de la reunión fue hablar de los protocolos y los cuidados que implementan las empresas referidos con relación al Covid-19; y, a la vez, acordar estrategias para seguir trabajando en conjunto.
Para conocer más acerca de esta reunión virtual desde Radio del Centro entrevistamos al Dr. Juan Ignacio Curcio, director de Producción de la Municipalidad de Chivilcoy.
“Tratamos en sí de evacuar algunas dudas que tenían en sí tanto las empresas como los comercios en relación a todo lo que es el período de sospecha o aislamiento de los empleados”, señaló Curcio.
E indicó: “A raíz de lo surgido la semana anterior con este molino del Parque Industrial que había interpretado la normativa de una forma que no era tal, intentamos saldar algunas dudas para que no vuelvan a ocurrir esta clase de hechos”.
“El desconocimiento o alguna decisión prematura de las empresas o los comercios nos puede llevar a un problema mayor”, advirtió.
Asimismo, puntualizó: “Tratamos de evitar que cierren y la idea de los protocolos, asimismo aislamiento de los empleados afectados, es que se ponga en funcionamiento un plan de contingencia, se aísle a los que fueron contactos estrechos y se continúe trabajando”.
“Cada industria o comercio sabe si se puede hacer o no, dependiendo del espacio que tengan en cuanto a dimensiones y tareas que realicen”, manifestó.
-¿A qué conclusión llegaron?
-Tanto la gente del Centro Comercial como asimismo la del Parque fueron consultados ante cada caso en particular cómo deberían actuar y se llegó también a un principio de acuerdo para una mejora en relación a actuar con celeridad, que todos los licenciados en seguridad e higiene que tienen las empresas ante un caso de manera automática se pongan en comunicación con el equipo de salud del municipio y así se pueda articular más fácilmente.
Ordenar para mejorar, llegamos a los ocho meses del desastre que generó la pandemia a nivel mundial y nos parecía era el momento para ultimar algunos detalles, asimismo no hacer caer todo esta tarea que venimos realizando.
-¿Sirve o no hacer el hisopado a los empleados?
-Además de hacer los hisopados, a los contactos estrechos se los aísla por 14 días como mínimo, debido a que las empresas se apuraban a hacer los hisopados para volver y en realidad luego podían llevarse algunas sorpresas. De hecho, actualmente nos siguen cayendo positivos de los empleados del molino.
-¿Hubo situaciones encontradas en relación a los aislamientos?
-Hubo alguna clase de abuso de los empleados porque en alguna declaración jurada decían que habían estado concurriendo al domicilio de una determinada persona cuando en realidad era mentira y lo hacían únicamente para no ir a trabajar. Asimismo, tuvimos situaciones que para no ir a sus puestos de trabajo adujeron ser contactos estrechos, por un par de días se los aísla y evitan tener que ir a trabajar. Siempre hay abusos de un lado y de otro, por lo tanto se buscó unificar el criterio.
Cualquier empresa, comercio e incluso el municipio mismo puede tener el mejor protocolo, pero se desconoce qué hace el empleado en su vida privada que puede generar el problema, por eso apelamos a la responsabilidad de cada vecino en este momento de distanciamiento.
-¿Fue mejorando la situación de las empresas?
-Fuimos uno de los primeros municipios que logró no hacer parar prácticamente a las industrias. Se detuvieron los primeros días y luego conseguimos reactivar todo, permitiendo que no despidieran sino que hayan tomado personal e incluso ganar mercados que es fundamental porque todo el conurbano estuvo cerrado durante cuatro meses y esas empresas locales competitivas pudieron colocar sus productos, otras en Rosario y Mendoza. Manteniéndonos en Fase 4, pudimos tener casi todo abierto.
Estar en Fase 5 durante una semana donde se abrieron los locales gastronómicos y posteriormente cerrarlos, entiendo que fue un aprendizaje importantísimo de lo que no debemos volver a hacer que es relajarnos.
-¿Qué balance se va haciendo del año?
-Arrancamos el año con todo, pintaba muy bien 2020 en términos del año comercial y ventas. Se había registrado que la primera semana de marzo, las ventas superaron a todo el mes de febrero con el inicio de clases, con la finalización del verano y vacaciones, pero de golpe apareció esta pandemia que complicó la vida a todos.
Como balance, seguimos viviendo una situación que nadie espera ni estamos preparados y considerábamos podía durar menos. Hubo que reconvertirse, armar un montón de proyectos e ideas dejarlas para más adelante.
Al margen que la actividad económica se está restableciendo y este mes hubo un aumento interanual a nivel nacional, nos queda pendiente recuperar el consumo que va de la mano de una mejora del salario teniendo en cuenta que el costo de vida es mayor.
-¿Qué sucede con los rubros que aún no se reactivaron?
-Hay que buscar la manera que las empresas de transporte puedan volver a trabajar, se anunció la llegada del tren a fin de mes e implicaría que comiencen a trabajar las combis. Las empresas de servicios interurbanos que tenemos en Chivilcoy sostienen bastante a un sector importante de la población, algunas tuvieron que vender una combi por mes para poder pagar sueldos que es terrible.
Los salones de fiesta, que lamentablemente algunos cerraron, y otros se reconvirtieron a lugares gastronómicos para poder subsistir.
Nos quedan los institutos de enseñanza que no pudieron pasarse a la plataforma Zoom y las carreras que dan son sí o sí presenciales, generaban un ingreso importante tanto de Chivilcoy como filiales en la ciudad a quienes se les complicó muchísimo.
El tema de las agencias de turismo hay que tenerlo en cuenta y por tal motivo, se entregaron algunos subsidios intentando sostenerlas de la misma manera que ocurrió con los gimnasios e incluso se otorgó la eximición impositiva a todos porque el resentimiento de las ventas hizo que el gobierno municipal realizara el esfuerzo en tal sentido e ir asistiendo también a salones de fiesta o cancha de fútbol 5, para que puedan mínimamente pagar los servicios que están muy elevados. Los alquileres históricamente están baratos pero los servicios no y complica los emprendimientos comerciales.
-¿Puede ampliarse el horario comercial?
-Se vienen unos meses donde tenemos que probar cómo funciona todo, de a poco si los casos continúan bajos hacer una ampliación horaria que se está evaluando para distender algunos rubros.
Ya desde el sábado están cerrando a las 21 los comercios esenciales y no esenciales, seguramente pueda hacerse una apertura más porque la realidad es que a las 20 horas aún es de día y tampoco podemos amontonar a la gente en la última hora cuando se puede estirar un poco más para evitar el amontonamiento de gente es mejor.
Tenemos un pedido de los comercios gastronómicos con algunas solicitudes en particular, en tanto que, la Cámara de Comerciantes Minoristas había solicitado que se extienda hasta las 21 horas y el Centro Comercial hasta las 22, pedidos que se están estudiando. No obstante, en algunos días los comercios esenciales, algunos rubros en particular, podrán a través de una ley provincial como es el REBA vender alcohol hasta las 23 horas y por lo tanto, algunos comercios que pueden dispensarla hasta las 23, cerrar a las 21 puede generar un perjuicio al comercio que ya bastante pasó.
Sin embargo en Chivilcoy, los comercios esenciales no cerraron nunca y ayudó a sostener algunas situaciones.
Dialogando con inmobiliarias y particulares notamos algún cierre de locales importantes que ahora están tratando de volver a abrir.