Dami Mariani: “Es una oportunidad muy importante que vengo buscando desde hace mucho tiempo”

Dami Mariani competirá en la denominada “Latam Cup” que organiza “Call of Freestyle”, evento que reúne a los mejores exponentes internacionales y que tendrá lugar el 23 de enero en Mar del Plata en el Estadio ‘Islas Malvinas’.
Con gran desempeño en la regional de Redbull 2021, fue campeón regional de Olimpo freestyle, múltiple campeón regional en su zona, logros que en días le permitirán medirse en el orden internacional.
Entrevistado en Radio del Centro, el artista urbano nos contó un poco más acerca de la disciplina, sus comienzos, su presente y qué quiere para su futuro.
-¿Qué es el Freestyle?
-Proviene de las palabras Free Style (en inglés es estilo libre) y significa improvisar, sería en este caso un rap improvisado y un freestyler lo que hace es practicar esa disciplina. Todo tiene que ir surgiendo en el momento. Para mí cualquier persona lo puede hacer pero después depende de cada uno los límites y progresos que se puedan tener.
-¿Cómo llegó a tu vida?
-Conocí el Freestyle cuando era chico, ahora estoy por cumplir 21 años. A los 13 años observé un par de videos de personas de Chivilcoy pero en ese momento no me llamó mucho la atención aunque no me disgustaba tampoco. Un año después, mis amigos empezaron a hacer Freestyle cuando nos juntábamos, competían entre ellos y no me interesaba mucho. Sin embargo, decidieron pasarme una base que es sobre la que se rapea para que probara en mi casa para, en caso de gustarme, sumarme a practicar con ellos. Me pasaron la base, probé en mi casa y fue un camino de ida.
-¿Qué se rapea?
-Depende mucho del contexto, en competencia se improvisa sobre el contrincante, las posibles temáticas que brinden y el contexto de aquello que está ocurriendo. Fuera de competencia se puede hablar de aquello que se pretenda expresar pero en una competencia como es improvisación depende mucho de lo que esté pasando en el momento. En competencia, es un debate argumental de ideas frente a otro competidor, el me dice algo y tengo que rebatírselo, así hasta que el jurado decida quién tiene la idea más fuerte. Además, hay que rimar todo el tiempo e incluso el grado de dificultad es importante porque hay muchas cuestiones teóricas y tecnicismos que hace todo mucho más complejo de aquello que parece.
-¿Se viene el debut internacional?
-Será mi primera competencia a nivel internacional, después de estar en varias nacionales. Me estoy mentalizando y esperando que llegue el momento, entrenando un poco aunque principalmente preparándome mentalmente porque es una oportunidad muy importante que vengo buscando desde hace mucho tiempo así que me encuentro muy contento por la posibilidad.
De Argentina estará el vigente campeón actual de Red Bull y de FMS que son los dos torneos más importantes en habla hispana, después está el bicampeón de Perú y subcampeón Mundial, competidores chilenos, uruguayos, estará muy bueno.
-¿Y las competencias nacionales?
-Este año tengo dos competencias nacionales con el propósito de poder ser campeón argentino, una se llevará a cabo el próximo mes en San Juan y para la otra todavía no hay fecha. Estuve anteriormente en competencia y quedé entre los primeros 4 u 8, no tenía el nivel de preparación actual pero fueron buenas experiencias y el mejor resultado lo obtuve el año anterior quedando entre los mejores 60 del país para Red Bull que es la competencia madre a nivel mundial, satisfecho en tal sentido.
-¿Cómo fue el progreso?
-Cuando empecé a improvisar con mis amigos, que competíamos entre nosotros, al principio perdía siempre, en el segundo mes ya estaba más parejo y el tercero comencé a ganar. Por lo tanto, decidí participar en algún evento local para poder medirme frente a otros competidores en busca de seguir creciendo. Me anoté en la primera competencia local, luego comencé a participar en la zona y cuando gané algunos eventos quería seguir avanzando.
Al comenzar la pandemia me puse a entrenar en casa, envié un video de casting a la competencia de Red Bull que se hizo muy viral y comenzaron a surgir oportunidades. En ese momento, me plantee el empezar a dedicarme al Freestyle para dejar de tomarlo como hobby para encararlo como un trabajo y proyecto a futuro cambiado mi perspectiva.
-¿El Freestyle ahora es tu trabajo?
-Es un trabajo como cualquier otro, más cuando se empieza a tener ingresos que se toma con mayor seriedad y se convirtió en una carrera en la faz personal porque se está profesionalizando mucho e incluso hay escuelas de Freestyle y el año anterior, de hecho, estuve entrenando en una de ellas e incluso fui profesor. Realmente aún no vimos ni la punta de lo que puede seguir creciendo.
Ahora estoy trabajando con una persona que es una suerte de representante quien me ofrece eventos porque pretenden llevarme tanto para competir como para ser jurado, me contratan y hago presencia como sucede en cualquier género.
-¿Cómo es la tarea de convencer al jurado?
-Los jurados no dan una devolución sino que tienen un cartel con los dos nombres de los competidores y lo levantan si te ven ganador, de no estar seguros hacen una seña de replica para ir a otra ronda más para poder brindar un veredicto más claro. Estaría bueno que nos den una devolución porque en ocasiones hay resultados un poco dudosos.
Es un debate constante aquello que ocurre con los jurados debido a que consideramos injustos algunos fallos porque hay criterios dentro del Freestyle que están ya como establecidos y son universales, pero hay un porcentaje que es a gusto y libertad de expresión de cada jurado con ciertos aspectos que son bastante inentendibles para los competidores, pero cada uno tiene su interpretación y hay que convencerlos.
-Volviendo a la competencia internacional, ¿Qué significa en lo personal poder estar?
-Para mí marca un momento muy importante porque al ser de Chivilcoy, del interior de la provincia de Buenos Aires, es muy complicado poder llegar porque no hay eventos, no existen muchas oportunidades sino que debo viajar mucho teniendo que pagar el derecho de piso para que me conozcan, todo muy dificultoso. Realmente era muy utópico el pensar estar en eventos más masivos. Ahora estoy compitiendo frente a un montón de pibes que antes los miraba por internet y los admiro, por eso el llegar a un evento internacional con participantes de semejante calibre espero sea un antes y un después porque si aprovecho bien la oportunidad pueden cambiar un montón de cosas en mi carrera.
-¿Las redes sociales y el Freestyle?
-El Freestyle es una disciplina muy viral y las redes sociales intervienen mucho, el Instagram principalmente es una herramienta de trabajo e incluso muchos organizadores se fijan más en eso porque les sirve mucho cortar tickets y si sos una persona con muchísimos seguidores, tenés mucho alcance, amén de cómo se haga el trabajo, realmente les conviene. Las redes sociales son muy importantes para hacerte conocido y un video, como mi paso a mí, da vueltas por todos lados, si a la gente le gusta después te convocan para eventos.
-¿Cómo está Argentina en relación al mundo en la disciplina?
-El Freestyle argentino es el más viral de todos y en nivel debe ser el segundo o tercer país en habla hispana ya que es el más artístico. España es el que tiene más nivel pero es más deportivo en relación a que forman competidores y Argentina es artístico, son absolutamente todos diferentes, por eso gusta y se hace tan viral.