top of page

Darío Panelo: “Las docentes nos acercaron la inquietud de poder ampliar los conocimientos"

El Municipio de Chivilcoy, junto al Grupo RSU Ambiental, con el apoyo de Compromiso Eco y la empresa San Nicolás, en el marco del programa “Chivilcoy Sustentable” y “Moquehuá Sostenible”, invita a docentes de todos los niveles de la educación a formar parte de una nueva capacitación “online” específica sobre educación ambiental a cargo de la Dra. Gloria Basso.

Darío Panelo, CEO del Grupo RSU Ambiental, señaló que “cada vez hay más conciencia en la comunidad, es por ello que consideramos que generar este tipo de espacios de educación con incidencia directa en la promoción ambiental son esenciales”.

Asimismo, resaltó: “Este mes se cargaron prácticamente 70 toneladas de la planta de recicladora de material reciclado a destino sustentable”.

Entrevistado por ‘La Tarde del Centro’, Panelo manifestó: “En el marco de varias actividades que venimos llevando a cabo desde hace un par de años que profundizamos en estos meses de pandemia, decidimos potenciar a la parte docente”.

“Hace tres meses lanzamos promotores ambientales para pequeños líderes o los nuevos líderes del futuro que son los alumnos, jornadas que tuvieron mucha repercusión y ya tenemos cuatro puntos limpios en algunas escuelas que se encuentran funcionando en gran forma”, señaló.

-¿Cómo surge la capacitación?

-Las docentes nos acercaron la inquietud de poder ampliar los conocimientos para poder bajar a los alumnos, así que decidimos armar estas capacitaciones que consistirán en tres talleres que comenzarán el próximo miércoles.

Tenemos varios mensajes solicitando el ingreso y preguntándonos por la modalidad, esperamos que se sumen muchas docentes.

Los docentes son los motores del cambio principalmente en pos de esos formadores de educación y cambios culturales que son sus alumnos. Es el lugar correcto para empezar y estos cambios culturales hay que proyectarlos a mediano plazo a través de la educación.

-¿La participación empresarial?

-Amén del acompañamiento y gestión municipal porque los estados son parte, teniendo que ayudar para que los proyectos funcionen también la incorporación de la responsabilidad social empresaria de la firma de las industrias y los comercios como San Nicolás, existen otras empresas que se encuentran trabajando.

En algunos días tendremos novedades importantes con empresas de Chivilcoy que pretenden potenciar este trabajo y es necesario porque los vecinos precisan de las herramientas y los estados no pueden hacer todo en soledad.

Es muy lindo observar que las empresas se comprometen con la sustentabilidad y apoyan estas iniciativas.

En ocasiones hablamos de sustentabilidad, reciclaje, cuidado del ambiente pero no lo vemos plasmado en la realidad haciéndose difícil materializarlo.

-¿Las máscaras entregadas por la Empresa San Nicolás?

-Una idea y un proyecto que salió de la Empresa San Nicolás vinculado al reciclaje se encuentra enmarcado en los ODS (Objetivo de Desarrollo Sostenible) palabras que parecen utópicas pero en Chivilcoy se bajaron a tierra aplicándose diferentes objetivos principalmente 17 referidos a las alianzas estratégicas, varias aristas de la comunidad de la ciudad como empresas privadas, ONG, vecinos, escuelas, todos articulados bajo el objetivo 17º de aliarse bajo una estrategia, en este caso un abrazo solidario que derivó de una campaña de separación y acopio de materiales reciclables para llevarlo a una industria que se encuentra en Alberti dedicada a hacer inyección plástica de diferentes productos que comercializan y en una parte coloca polímeros reciclados.

Parte de los plásticos separados en las campanas de promotores ambientales de las distintas escuelas fueron compuestos para estas máscaras que se donaron a las diferentes instituciones médicas. Ahí encontramos todo el concepto de separación en origen, recolección diferenciada, plantas de clasificación, logrando la economía circular teniendo un nuevo producto a partir de un reciclado, realizando prácticamente en un kilómetro cero.

-¿Cuándo puede tardar un plástico en descomponerse?

-El polietileno de baja calidad, el Pet, la botella de agua o el polipropileno estudios químicos plantean que duran 400 o 450 años en disolverse básicamente porque son polímeros no naturales, por eso a nuestra madre tierra le cuesta mucho descomponerlos a diferencia de un cartón que proviene de la madera.

-¿El cambio cultural?

-Es un cambio cultural no hay mejor cuidado del ambiente a través del residuo en relación a aquel que no se genera.

Por ley los municipios son responsables de los residuos que se generan en su distrito, pero no solamente el cambio cultural pasa por el marco normativo que siempre debe estar para normalizar nuestra vida diaria sino mucho más sostenible en el tiempo.

-¿Las bolsas plásticos?

-En relación a bolsas que existen, no proyectos porque son palpables, de producto devenidos del almidón de maíz y somos un productor de maíz, tenemos en nuestra región empresas que producen almidón de maíz y el polímero para inyectar la bolsa de almidón de maíz proviene de China. Hay un cambio que debemos pregonar en la matriz productiva.

En esta modificación de país y cambios inusuales con el dólar que es normal está relacionado al reciclado porque la mayoría de los insumos plásticos son importados existiendo una preocupación constante de los fabricantes de los productos plásticos por el precio de esos polímeros, pero tenemos un 3 por ciento de reciclado en el país de plásticos.

-¿La economía circular?

-Es importante concientizar, sensibilizar, marcar y no es únicamente una cuestión de fundamentalismo ambiental sino económico, celebro mucho la economía circular y si tomamos ese concepto para cambiar nuestro paradigma económico, amén del ambiental, podemos pensar en grandes logros.

Compruebo que existe un mayor nivel de conciencia, pero debemos poner mucho más énfasis en la economía porque el reciclaje ayuda mucho puertas adentro de nuestro país.

-Volviendo a la capacitación, ¿En qué consistirá?

-Parte de la capacitación se referirá a los ODS, que al margen del 17 que es mi preferido, hace mención al ambiental, al trabajo verde. La planta de clasificación de Chivilcoy de marzo a la fecha generó 16 puestos de trabajo y fue pagado por la buena gestión de residuos de los vecinos de Chivilcoy.

-¿Los puntos verde?

-Los puntos verde que están en Chivilcoy, las campanas que se sumaron, las escuelas con sus campañas, los vecinos captándose con estas medidas, generaron más volumen en la planta e hizo que la cooperativa genere más ingresos que a su vez permitió que se pudiera buscar más gente porque al crecer el volumen se precisaba más de obra para procesar.

En época de pandemia no hubo IFE, no hubo reducción en la cooperativa, no hubo despidos sino que se generaron 16 puestos verde de trabajo que la OIT a través del objetivo de Desarrollo Sostenible Nº 8 señala que debe hacerse: si potenciamos la separación en origen se generan puestos verdes de trabajo que salen de lo que anteriormente se enterraba produciéndose un triple impacto: inclusión social, generación de empleo y menor enterramiento que implica menos costo, además del cuidado del medioambiente.

-¿Colocarán más recipientes en las plazas?

-Está planificado cambiar los recipientes de las plazas por otros de mayor volumen que traerá aparejado el cambio de la gráfica y la mayor cantidad estará atada a alguna movida a partir de varias empresas que están detrás para incrementar los puntos limpios que en esta realidad económica de pandemia no son baratos pero afortunadamente empresas se están sumando para aportar a la sustentabilidad y acercar puntos limpios a más vecinos e incluso pensando en algo móvil para acercarnos los barrios de Chivilcoy. Son inquietudes que recibimos todo el tiempo y enhorabuena, significa que del otro lado existe un interés.

Buscar por tags
No hay tags aún.
bottom of page