top of page

David Hughes: “El agro no es únicamente quien siembra soja sino todos quienes están alrededor”

El ingeniero en Producción Agropecuaria, David Hughes, actual presidente de CEPIA y el máximo titular de Argentrigo pasó por ‘INTA en la Radio’ donde habló de varios temas y empezó por su más reciente función.

“Un enorme desafío porque mi antecesor, Fernando Vilella es toda una eminencia y significa un desafío llenar el espacio que está dejando”, exclamó Hughes.

Asimismo, señaló: “Los agrónomos tenemos una responsabilidad extra hacia la sociedad en relación a asegurar que lo destinado a alimento esté bien cuidado en todo el proceso que debemos tomar con mayor seriedad por todo el contexto que estamos atravesando”.

“Estaremos ayudando a todos los ingenieros del país a hacer bien su trabajo y capacitándolos para que podamos mantenernos actualizados porque nunca se deja de aprender, asimismo pensando en nuestras áreas que se desee incursionar”, agregó.

En tal sentido, explicó: “CEPIA involucra a la bioenergía, forestación, tecnología de los alimentos que es el otro paso importantísimo, por eso es mucha la responsabilidad hacia la sociedad y la ejerceremos de la mejor manera”.

“Como productor fue un aprendizaje muy grande entender que formamos parte de algo más grande. Como productor consideramos que el mundo termina en la tranquera, pero somos un eslabón tremendamente importante, igual que el resto de algo mucho más grande como toda la cadena de valor”, enfatizó.

Seguidamente, consideró: “Hay que prestar mucha atención a la demanda, nos puede gustar o no lo que pide el comprador pero es quien pondrá la mano en el bolsillo para adquirir y la señal que hacemos cuando vamos a comprar son mensajes que eventualmente llegan al productor diciendo precisamos esta clase de trigo, esta cantidad, este tipo de harina, hay que prestar más atención con respecto a qué está pidiendo el mundo”.

“Cuando me vienen a comprar algo no es porque se les ocurre sino porque hay alguien más adelante que se lo está exigiendo que podemos ser nosotros mismos”, puntualizó.

Además, Hughes esgrimió: “Es todo un desafío salir a exportar, no es tan fácil. Existen muchas personas que están haciendo algo parecido: mejor, peor o distinto; hay que buscar, conseguir los clientes, tienen que venir a gastar el dinero en el negocio mío y no en el de al lado”.

“Salir exportar es difícil porque el mundo pretende tener la mercadería que el otro tiene, al precio que tiene el otro porque estamos compitiendo y Argentina es importante, pero tanto”, añadió.

Acto seguido, remarcó: “En el comercio mundial de trigo seremos el 8% aproximadamente, en harina el 4% son números destacados pero es un esfuerzo bárbaro ir a conseguir un cliente y luego que regrese”.

“Es mucho trabajo relacionado a la cadena porque el que vende necesita determinado tipo de harina, precisa que el productor genere ese tipo de trigo que el acopio lo trabaje y con el gobierno que debe sentarse a negociar condiciones para ingresar a los diferentes mercados”, expuso, y afirmó: “Todos tenemos que tirar del carro en la misma dirección que es lo más complejo, pero Argentina lo hace medianamente bien”.

Acerca del nuevo trigo HB4 tolerante a sequía, Hughes dijo: “son sensaciones encontradas, es un orgullo que en el país tengamos científicos argentinos de los que debemos estar orgullos y con una empresa nacional que tiene muchos accionistas que son productores”.

“Igualmente como toda cosa nueva tengo cierto temor en relación a cómo lo recibirá el mundo donde ingresan temas de gusto, de ciencias y de negocios”, deslizó, y precisó: “Algunos pueden quererlo o no, pagarlo más o pagarlo menos en un país donde no tenemos una ley de semilla, tenemos impuestos a la exportación. Por lo tanto, estamos en la incertidumbre de cómo reaccionará el mercado interno y externo”.

“También porque en la cadena comercial se piensa en que puede generar un mayor costo y quién va a pagarlo, si Argentina podrá ser seria y manejarse bien porque hasta ahora Bioceres viene manejándose de esta forma”, esbozó, pero advirtió: “estamos hablando de muchos productores donde sabemos que existen ventas en negro del cereal, que no todas las reglas se cumplen y un estado que no es bueno controlando”.

“El principal comprador es Brasil que se lleva el 50 por ciento de nuestras exportaciones y el otro 50 por ciento está desparramado en Sudamérica, Sudeste Asiático y distintos país del mundo, cada país determinará si lo quiere o no”, expresó Hughes.

A este respecto, comentó: “Son dos habilitaciones, una la más formal de un gobierno que debe permitir a ese grano ingresar a su país y la restante es del consumidor que puede molestar o no que ingrese la harina. El trigo es totalmente inocuo”.

“El sector tiene mucho para dar pero sí lo da en soledad no sé si será suficiente. Tenemos que conseguir que todos los relacionados al sector también puedan crecer, cómo generamos más actividad económica, más empresas alrededor del agro”, sostuvo.

En tal sentido, describió: “El agro no es únicamente quien siembra soja sino todos quienes están alrededor como los asesores, fleteros, acopios, semilleros, quienes convierten al grano en proteína animal, en aceite y exportándola, mucha gente que ayuda”.

“No puedo salir a sembrar un grano que el mundo no quiere, por lo tanto hay que empezar a trabajar en conjunto con el sector agroindustrial y de los servicios también, innovaciones que pueden acercarse al agro”, especificó.

También, enfatizó: “Hay mucho para hacer pero deben dejar que funcione la parte privada que es la innovación, quien se las juega, tienen que ayudar para que crezca”.

“El campo trata de buscar el mejor conocimiento, adaptarlo y aplicarlo y este proceso irá mutando. Empecé cuando se hacía rotación con pastura, disco, arado a siembra directa, ahora estamos con los cultivos de servicio y las camas biológicas, incorporando proteína animal. Es un proceso dinámico y a medida que van surgiendo ahí vamos”, exclamó.

Por último, expuso: “Queremos bajar la cantidad de fitosanitarios y aplicar lo mejor también. Utilizamos porque es la mejor manera para lograr esa producción de granos y alimentos para que el mundo permita haya menos porcentualmente gente con hambre. Tenemos la obligación de ser más eficientes, más cuidadosos y atender más el tema social, la mirada debe ser más amplia”.

Buscar por tags
No hay tags aún.
bottom of page