“De a poco se va realizando un trabajo interesante de concientización en cuanto a maximizar y eficientizar los sistemas productivos”
- dlcchivilcoy
- 14 may
- 4 Min. de lectura
El ingeniero Patricio Lo Valvo, es uno de los responsables de Plexagro, firma dedicada a la investigación y desarrollo de soluciones para la agricultura, analizó las estrategias para el control de malezas.
“Es una empresa cuyo campo experimental se encuentra en cercanías a Emilio Ayarza y en la zona nos dedicamos a apoyar a las empresas del sector agropecuario en la venta de insumos como asimismo de productos donde testeamos y somos respaldo en las áreas de marketing en relación al desarrollo que tienen las empresas, somos ensayistas”, comentó Lo Valvo en diálogo con INTA en la Radio.
-El sector productivo de Chivilcoy en la tecnología de los cultivos...
-En relación al cultivo de trigo en particular que tenemos sobre la marcha, estamos en igualdad de condiciones con respecto al promedio nacional en las proporciones de los que adquieren alta tecnología que es alrededor del 30 o 40% que obedece a la genética, insumo, bioestimulante, antiestresante y hay otra cola de productores todavía son reacios al cambio con respecto a adquirir nuevas tecnologías por costos, desconocimiento o idiosincrasia de cada sistema productivo pero está en torno a un 40% quienes adquieren tecnología de punta.
-Planificación de un cultivo, análisis de datos de campañas previas y proyecciones a futuro...¿hay dedicación e incorporación de tecnología?...
-De a poco se va realizando un trabajo interesante de concientización en cuanto a maximizar y eficientizar los sistemas productivos, más en ésta época donde no tenemos saltos devaluatorios que en ocasiones cubrían mucho de los errores e ineficiencias de los margenes brutos provocando que los números terminan acomodándose pero cuando afortunadamente existe una mayor estabilidad en la macro sin los saltos devaluatorios, las ineficiencias salen más a la luz y entonces, los márgenes son más finitos donde hay que hacer las cosas muy bien para poder llegar a tener margenes positivos. Si evaluamos actualmente a los valores de 500 dólares de brea, 800 el fósforo, de 205 o 210 a futuro del trigo en enero, teniendo un arrendamiento promedio de 18 qq/ha que podemos llega a tener en la zona, el doble cultivo de trigo – soja para lograr valores positivos debemos estar arriba 5000 o 5500 kilos de trigo y 2800 kilos de soja. No son fácilmente alcanzables pero son alcanzables y los alcanzamos haciendo uso de toda la tecnología genética, fechas de siembra, momento de fertilización, bioestimulantes, toda ésta clase de tecnología que nos permiten llegar a los máximos potenciales alcanzables que tenemos y ni hablar si tenemos equipos de riego pudiendo contar con agua aunque, caso contrario, hay un montón de cosas para hacer. Esta campaña, afortunadamente, arrancamos con los perfiles cargados y ya asegura un piso teniendo en cuenta que el 50% de nuestro rendimiento está asegurado, no es un dato menor debido a que los mese venideros, por una distribución histórica de precipitaciones, son en los que menos lluvia vamos a tener pero si arrancamos con el tanque lleno sabemos que podemos llegar lejos. Ahora, hay que elegir fecha de siembra, genotipo, momento y dosis de nutrición porque el cultivo de trigo no es un subproducto dentro del sistema agropecuario si no un cultivo que, si hacemos las cosas bien, los márgenes brutos terminan pagando la olla, por eso hay que utilizar el ingenio para estar atrás de todo ello.
-¿En ésta campaña se puede tener una mayor inversión por hectárea?...
-Considero a título personal que los dos fertilizantes más importantes que son la urea y los fertilizantes comprados tienen un valor menor en relación a campañas anteriores, es un punto de partida y con una tendencia a la baja del paquete químico, principalmente herbicida que también favorece al margen aunque debe apuntarse a trigos de alta productividad en el afán de obtener los mayores rendimientos posibles y llegar a los márgenes positivos de manera holgada.
En cambio, si vamos a un trigo donde no se elija la fecha óptima de siembra, pese a hacer uso propio de semilla pagando las regalías en el canal formal o comprar la semilla de genética más actualizada, ya arrancamos mal. Por lo tanto, existe una relación con respecto a qué tengo para sembrar y la fecha de siembra que maximiza los rendimientos o al menos asegura un buen futuro. Con respecto a los niveles de nitrógeno, los trigos actuales no son los mismos de años atrás y la cantidad que se necesita por tonelada de grano cada vez es más mayor, no se puede llegar a 6000 kilos de trigo aplicando poco nitrógeno. Entiendo que el productor apostará por las tecnologías disponibles en cuanto a la información.
-¿Se pueden ir haciendo los barbechos para la venidera campaña triguera?...
-Ya deberíamos estar barbechando los lotes que están vacíos y no esperar a levantar en su totalidad porque son equipos de trabajo distintos en relación al que cosecha y la pulverizadora, entonces se puede contratar y enviar a pulverizar los lotes, se requiere de ese período de carencia y hay que ser muy prolijos pero no debemos esperar a levantar el último lote de soja pensando en barbechar. Si ya se cosechó la soja de primera y están los lotes que irán a trigo, no hay que perder fechas de siembra porque los materiales más largos tienen un mayor potencial de rendimientos en relación a los intermedios o cortos cuando se tienen buenas condiciones para barbechar y así adelantar para no irse a una fecha de siembra muy tardía así a fin de mayo estar sembrando.
Además, todas las compañías trigueras tienen material de alto potencial para fechas tempranas, así que tenemos ventajas y la potenciabilidad para hacer las cosas en tiempo y forma.






Comentarios