top of page

“Decidí emprender un viaje para visitar cada una de las ciudades y empezar a concientizar sobre las necesidades de reforma que necesita urgentemente nuestra querida Provincia de Buenos Aires”

  • Foto del escritor: dlcchivilcoy
    dlcchivilcoy
  • 19 ago
  • 5 Min. de lectura

En el segundo tramo del recorrido que viene realizando por la provincia de Buenos Aires, el reconocido escritor y ensayista Luis Gotte

ree

, arrancó por Luján pasando por

Mercedes, Suipacha, Chivilcoy…-, “una extraña energía centrípeta parece arrastrar a estos municipios hacia el régimen conurbanista bonaerense. Como si una fuerza invisible los empujara a convertirse, sin quererlo, en un posible cuarto anillo del Conurbano: esa expansión difusa y silenciosa del conurbano profundo, que ya no se mide por cercanía geográfica sino por síntomas compartidos”, plantea.

En su llegada a Chivilcoy visitó varios lugares emblemáticos de la ciudad y estuvo en los estudios de Radio del Centro: “Hoy, desde Radio del Centro FM 91.9, en la ciudad de Chivilcoy (Buenos Aires), conversamos sobre mi recorrido por la provincia, la situación política y social bonaerense, y los cambios estructurales que necesita”, publicó en sus redes sociales.

La primera consulta no fue para nada creativa aunque si lógica en relación a conocer el por qué de su recorrido bonaerense, respondió: “Tengo planeado hasta septiembre seguir recorriendo una provincia de Buenos Aires que tiene muchas falencias institucionales como normativas pero nuestros políticos prefieren no escuchar ni siquiera para conocer nuestra opinión o reflexión acerca del municipalismo. Por lo tanto, decidí emprender un viaje para visitar cada una de las ciudades y empezar a concientizar sobre las necesidades de reforma que necesita urgentemente nuestra querida Provincia de Buenos Aires”.

 

-¿Está muy fragmentada la provincia?

-La provincia está fragmentada pero desde lo político y no desde lo humano. La provincia cuenta con 40 municipios menores a 25 mil habitantes aunque con municipios que superan el millón es más difícil pero se puede organizar. En la provincia de Buenos Aires hay 65 delegaciones municipales que están peleando para ser reconocidas como nuevos municipios aunque no es llenar más burócratas o generar más gastos en la provincia porque lo que se hace es fracturar grandes extensiones de tierra con población en el afán de contar con un poder político que pueda responder a su pueblo, de eso se trata la política para solucionar los problemas de la gente.  

 

-¿El rol de los municipios en el desarrollo de la provincia?

-El desarrollo y crecimiento de la provincia de Buenos Aires depende del municipio, no es porque yo lo diga si no que en su momento lo expresaba, hace ya 200 años aproximadamente, el Coronel Manuel Dorrego en relación a que son esos pequeños engranajes que puestos en movimiento mueven la gran rueda con una concepción muy acertada de la importancia de los municipios organizados. También Esteban Echeverría hablaba del municipio defendiéndolo como esa pequeña patria donde el hombre comienza a vivir y a comprender su sentido al defender lo suyo, lo local. Hay que recuperar la esencia con la gente participando, debatiendo y coayudando en la toma de decisiones del poder político.

 

-¿Tiene sentido, como plantearon varios dirigentes políticos, dividir el territorio bonaerense por regiones?

-En 1890 había un catamarqueño radicado en Bahía Blanca, fundador del Diario La Nueva Provincia, que planificó dividir a la provincia en dos partes: una con capital en Bahía Blanca porque observaba el potencial de la Patagonia y sabía que la mencionada ciudad era su puerta de entrada, luego terminó en el olvido pero la Sexta Sección Electoral que se encuentra integrada por 27 municipios, generación por generación fueron recibiendo la educación con respecto a ser parte de una nueva provincia y conocen el concepto. Después surgieron propuestas como ocurrió con Esteban Bullrich de querer dividir a la provincia en 4 y una de las propuestas de Carlos Menem en el año 2003, cuando intentó ser nuevamente Presidente, era dividir a la provincia de Buenos Aires con Capital en Mar del Plata y de vez en cuando surge alguna que otra iniciativa de querer dividirla.

Considero que pretender dividir su territorio es un error ya que si bien hay diferencias debido a que no es homogénea, 110 de los municipios se dedican a la producción agrícola ganadera, entonces no tiene sentido separar en 4 regiones teniendo que pasar de una a otra con legislaciones propias, es absurdo cuando la mayoría de esa producción tiene que ir hacia el Conurbano porque la mayoría de las fábricas manufactureras se encuentran allí, no tiene sentido. Sí se precisa de organizar y significa comenzar a hablar de autonomía municipal, de cartas orgánicas y regionalismo.

 

-¿Existe alguna posibilidad de autonomía?

-La Plata ejerce mucho centralismo debido a que todos los intendentes cuando necesitan pagar sueldos y aguinaldos recurren a ella, con el costo político que conlleva; en noviembre de 2023 el gobernador Axel Kicillof convocaba a los intendentes con intenciones de desarrollar obras de infraestructura que se acerquen a pedirle el dinero, es un pensamiento de la edad media sin estar exagerando porque todo debe gestionarse en La Plata a punto tal que tenían más libertad de autonomía las ciudades de la época del virreinato que las actuales ciudades del territorio bonaerense.

Son cuestiones que alejan más a los municipios de la autonomía si no que centralizan mucho más con intendentes atados de pies y manos pero no por las presiones que ejerce el poder político de La Plata si no también por el marco normativo de una legislación bonaerense que nadie discute. La Constitución de la Provincia tiene un base de 1890 con mayoría de los artículos de 1934 y una ley electoral de 1935 que nos divide en 8 secciones electorales estableciendo la cantidad de diputados y senadores. La Ley de organización municipal es un decreto militar en realidad que establece las facultades, las competencias y atribuciones de intendentes como asimismo Concejos Deliberantes. De hecho, estamos en una campaña electoral donde debería estar discutiendo y problematizando un esquema institucional que es retardatario.

 

-¿Qué mensaje deja en los municipios que recorre?

-Hay un espacio que está surgiendo en la provincia que es Nuevos Aires, una usina de pensamientos e ideas para nutrir a quienes están interesados en dejar inquietudes en la intención de debatirlas y llevarlas a cada uno de los rincones donde en cada municipio soy una especie de caballo de trolla para romper con un esquema centralista que nos impusieron desde 1861. Estamos viviendo dentro de un esquema que nunca discutimos que obedece al centralismo del poder político que se impone a partir de 1861 cuando Urquiza abandona el campo de batalla en Pavón y se lo entrega a Mitre que descabezó todos los gobiernos federales trayendo mercenarios de Uruguay que, a excepción de Cafiero con su intento de reforma de la Constitución en 1990, nadie más intentó cambiarlo.

El proyecto consiste que cada intendente con características similares a sus municipios vecinos empiece a organizarse y constituir un núcleo regional para potenciar su producción, así llegamos a la región del norte, campera, la del centro, atlántica y del sur, todo centralizado en la de mayor producción de innovación que es Tandil para romper con ese esquema de poder centralizado entre el conurbano y La Plata.

El bonaerense es muy solidario y lo estoy comprobando a cada ciudad que voy como asimismo escuchan mi mensaje e incluso lo comparten también porque quieren un municipio con más fortaleza y más capacidad de decisión que sin lugar a dudas generan esperanzas. Ocurre que nuestros políticos en conjunto no escuchan a la población, le dan la espalda cuando asumen sus bancas en la legislatura o en un Concejo Deliberante olvidándose de las personas que permitieron pudieran ocupar esos lugares.

 

-¿La coparticipación fomenta la centralidad?

-Es la ley 10.558 establecida en la década del ‘90 donde agregan un artículo donde establecen un coeficiente único que tiene por finalidad tomar elementos de cada municipio para distribuir los recursos coparticipables, de toda ésta masa el 16,4% se reparte en los 135 distritos pero no por parte iguales si no que obedece a población, infraestructura, hospitales municipales y su complejidad para establecer el grado de coparticipación aunque en ocasiones aparecen conductas no queridas como agregar un tomógrafo demás al Hospital, más población en determinados municipios, más caminos asfaltados que nunca aparecen pero al momento de reclamar coparticipación si están y es un punto más de ingreso.

 
 
 

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
Buscar por tags
logo diario.png

Diario La Campaña de Chivilcoy © Todos los derechos reservados 2022

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

Dirección: Av. Villarino 137 / Tel.: 02346-427675
Directora: Claudia Roger

bottom of page