“Dentro del tango como asimismo del folclore se encuentran las mejores poesías del mundo”
- dlcchivilcoy
- 11 abr 2024
- 5 Min. de lectura
“Noche de música y amigos” es la propuesta que llevará a cabo el centro tradicionalista “El Fogón”, este sábado 13 de abril desde las 21.30 horas, en la sede de avenida de la Tradición y Ruta 30.
Los organizadores expresan que el centro tradicionalista “El Fogón” “dará el marco exacto histórico y pintoresco para reunir este espectáculo colmado de excelentes músicos. Artistas de nuestra atesorada música popular, para los amantes de la poesía y buena música argentina”.
“Llegan los referentes, los que continúan haciendo esta hermosa tarea de compartir conocimientos y seguir con la construcción y formación de las nuevas generaciones” agregaron.
Seguidamente, anunciaron la presencia de Nelson Pelusa Tacunau, Rubén Pilín Massei, Jorge Mazaet y acompañarán: Valeria Cotado, Rocío Olea y Esteban Vaccaro.
El valor de las entradas es de 4.000 pesos y las reservas pueden hacerse a los números: 2346 552437 / 11 5890 – 5629. Habrá servicio de cantina.
A este respecto, entrevistamos en Radio del Centro, a la cantante de tangos, Valeria Cotado que nuevamente estará presentándose en un escenario de la ciudad quien al respecto del espectáculo previsto para este sábado en principio manifestó: “Estamos preparando un show muy bueno porque concurrirán artistas de nivel internacional como sucederá con Pelusa Tacunau, Pilín Massei, Jorge Mazaet, Esteban Vaccaro”.
“Son artistas de reconocida trayectoria, satisfechos que se pueda presentar este show en El Fogón y tener continuidad para seguir haciendo espectáculos en este lugar”, destacó la cantante, y agregó: “Los dos guitarristas tanto Tacunau como Massei son amigos de Mazaet, recorrieron el mundo, anduvieron por Japón y otros países, a partir de la unidad que los une los convocaron y accedieron a venir”.
“Estamos muy emocionados porque son músicos que apuestan a las raíces del folclore, a la música buena y también a canciones que mucha gente escuchó como Los Indios Tacunau, generarán recuerdos y nostalgias de esa música que hacían”, consignó.
-¿Algún repertorio en particular para la noche del sábado?
-En cuanto a las canciones a interpretar este sábado son las que habitualmente realizo en una presentación solistas y también en cualquier escenario, ocurre que al estar sola es una mayor cantidad de temas a hacer que incluso se pueden dividir en temáticas y llevando a cabo en un espectáculo como se hacía en otra oportunidad aunque en mi caso elijo los tangos que me gustan, que sean lindos y sumarnos a una propuesta colectiva. Habrá folclore, tango y Rocío también canta cumbia, si tiene ganas quizás pueda también dentro del tango como asimismo del folclore se encuentran las mejores poesías del mundo sumar otro género más a la noche del sábado.
El tango también es un folclore de nuestro país, es nuestra música, nos identifica en el mundo y dentro del tango como asimismo del folclore se encuentran las mejores poesías del mundo, es riquísimo el vocabulario porque analizando una letra de Discepolo, de Manzi, de Esposito son increíbles.
-¿Qué clase de tangos te agrada más interpretar?
-En la faz personal me encuentro haciendo cosas con el tango, teniendo fechas cuando nos convocan en otras ciudades, en Capital estoy con un productor que cuando me llama voy a cantar al Homero Manzi, siempre trabajando y buscando sumar canciones nuevas, incursionando en un nuevo repertorio.
Como autores me gusta Manzi, Discepolo y principalmente me agrada el tango antiguo de los años ‘20, ‘30, voy más por ese lado. Me gustan también los tangos camperos como Nelly Omar, Rivero, voy por ese lado. Es todo un aprendizaje porque cuando arranqué a cantar fui con los más escuchados a través de esa inexperiencia y hacer los tangos que la mayoría canta. Una vez en la búsqueda fui aprendiendo a escuchar mejor, incorporando otra clase de tangos y las letras que me gustan.
Particularmente me agrada más cantar sobre aquello que le pasa al ser humano, el aspecto social, la emoción, los sentimientos es lo que quiero transmitir antes que cantar sobre un paisaje, fue una búsqueda personal que me llevó a ir encontrando.
-¿Hay que interpretar al tango además de cantarlo?
-En el tango hay que meterse en la historia, es un cuento, tiene un principio con desarrollo y final, si no estamos conscientes qué pretendemos transmitir se debe trabajar al respecto. A algunos artistas ya le sale naturalmente la interpretación y son actores también que asimilan lo que van a transmitir teniendo la comprensión de la gente. También están quienes cantan el tango igual que si estuvieran interpretando el arroz con leche.
Sin embargo, el tango está relacionado al tema de las vivencias, a algunas personas les puede ocurrir con otra música y a mí me pasa con el tango porque todos tenemos una memoria corporal, evolutiva y teniendo en cuenta aquello que fuimos viviendo, transitando en la vida me pasa de escuchar las letras con algún desamor, una crueldad, una canción como ‘tormenta’ que te moviliza.
-¿El tango es un estado de ánimo en cuánto a las letras?
-No, para mí no si no que es una conversación con la vida, un relato de lo que te está pasando, una forma de resistir, una manera de protestar y tener un recomordimiento, una dolencia o también alegría. Es una comunicación aunque generalmente se viene de la época de los conventillos, de la gente que llegó de Europa que tenían una melancolía extrema y una añoranza de su país, por eso tenemos mucho de Italia también, una mezcla que como argentinos adoptamos y es una preciosa forma de comunicación.
-¿Fue evolucionando el tango o hay que volver a las raíces?
-Fue evolucionando o involucionando también el tango porque a partir de De Caro en adelante hasta el desarrollo de Piazzolla no hubo más y en este momento, se tiene que volver a la raíz para ver qué es el tango debido a que en ocasiones se trabaja con la fusión y terminan siendo confusiones más que fusiones. Para innovar y hacer algo distinto debe escucharse y trabajar sobre aquello que está hecho.
En mi caso, estoy más en cómoda con el instrumento solo porque me da más posibilidad de intimidad y la conexión del guitarrista que está haciendo música conmigo porque no es un disco donde no me puedo perder al tratarse de una comunicación con el músico, es un trabajo que debemos ensayar, trabajar para lograr entendernos porque quizás con otras personas no nos sucede lo mismo y con la música que hace, asimismo tiene dentro de su cuerpo en este caso el guitarrista, hay que empatizar muchísimo.
No obstante, considero que en este momento el tango se está abriendo muchísimo más en la juventud porque en los conservatorios se enseña y observo a jóvenes tocando el bandoneón, entrando en el mundo del tango que atrapa a las nuevas generaciones por la complejidad y las formas de tocarlo. Es muy difícil cantar tango y también ejecutarlo con los instrumentos, además los tangueros son exigentes al momento de escuchar a un artista porque vienen de la vieja escuela y cómo deben hacerse las cosas, no es libremente hacerlo.
-¿Estás grabando temas para subir a plataformas?
-Actualmente estamos grabando canciones en un estudio para después subir a spotify, también hacer un video porque ya no se usa mucho escuchar tanto de un artista y por eso, generalmente se lanzan uno o dos temas hasta completar 6 o 7 e incluso para ir tirando de a poco también en las plataformas. A mí me agrada mucho el vivo aunque igualmente grabamos dos temas en el estudio de Esteban Vaccaro con Jorge Mazaet que debo subirlos pero estoy esperando tener algunos más para poder hacer algo al respecto. Es necesario tener material nuevo porque voy evolucionando, con ganas de hacer cosas nuevas, agradando el repertorio y sirve para la difusión.

Kommentarer