top of page

Dr. Caprara: “No podemos transpolar cifras, pero la impresión es que quiere amesetarse"

El Dr. José Caprara, Secretario Municipal de Salud, vislumbra un amesetamiento en los casos de Covid-19 comparado con los números de contagios de los meses de septiembre y octubre, respectivamente.

Confía en que la vacuna el próximo mes sea una realidad e incluso deslizó que en el transcurso de esta semana estarían llegando los protocolos para su aplicación.

No obstante, solicita a la comunidad seguir respetando las medidas de cuidado.

“En septiembre fue la explosión de casos, veníamos con menos de 100 casos en agosto y pasamos en septiembre a más de 500, más de 700 en octubre, mientras que, en lo que va de noviembre no podemos transpolar cifras pero la impresión es que quiere amesetarse y estabilizarse teniendo una pendiente descendiente”, dijo Caprara a Radio del Centro.

Asimismo, esgrimió: “La ventaja que tenemos por un lado es contar con gran parte de la población infectada. Tenemos identificados alrededor de 1700 casos y se estima que debemos multiplicarlo por diez en relación a personas infectadas por el virus, un alto porcentaje de la población y la susceptible se está reduciendo”.

“Es similar a lo ocurrido en los países de Asia y Europa, donde empezó la pandemia, que luego de una explosión de casos que tuvieron en los meses de invierno y primavera comienza a ceder durante los meses de verano para hacer el rebrote en otoño”, esbozó el funcionario.

Seguidamente, consignó: “Esperamos poder llegar a tener durante los meses de diciembre, enero y febrero cierta tranquilidad sumado a que podamos disponer prontamente de la vacuna; en el transcurso de esta semana nos enviarán los protocolos en relación a la vacuna que se utilizará, a qué población se aplicará en primer término, las distintas etapas”.

“Si bien no podemos hablar aún de tranquilidad porque tenemos todavía muchos casos diarios y debemos continuar cuidándonos”, advirtió.

En tal sentido, espetó: “Es verdad que el calor invita a estar fuera de los domicilios aunque hay que mantener ciertos protocolos como el distanciamiento social, utilizar el tapabocas, el lavado cuidadoso de las manos, no compartir bombillas ni tomar del pico de un envase y compartirlo”.

En relación a los casos determinados por criterio clínico epidemiológico, Caprara explicó: “No se hacen hisopados de contactos estrechos de casos confirmados a excepción que sea personal esencial o pacientes de riesgo como el caso de embarazadas, mayores de 60 años, personas con diabetes o problemas cardiológicos, pulmonares crónicos”.

“Aunque sean contacto estrecho de caso confirmado y comience con síntomas hay que hisoparlos de la misma manera que a los pacientes que se internan, no se puede tenerlos en esa condición por un diagnóstico clínico epidemiológico sino que deben tener sí o sí el hisopado”, puntualizó el médico.

A continuación, Caprara remarcó: “Tuvimos una reducción en el Hospital de pacientes internados por Covid, manifestándose una tendencia que se está manteniendo en la última semana con menor cantidad de pacientes que requieren internación y también tenemos disminución del porcentaje ocupacional ya que estamos teniendo más disponibilidad de puestos libres para eventuales internaciones”.

Volviendo a la vacuna, Caprara mencionó: “En el transcurso de esta semana nos llegarán las directivas en relación a la logística de preparación para la campaña de vacunación y es probable que llegue en diciembre. Es una buena noticia porque esperábamos la vacuna para el próximo año y probablemente se adelante un mes”.

“Como sucede con la vacunación antigripal es posible que en una primera etapa comience a vacunarse al personal esencial como salud, seguridad y asimismo a las personas con factores de riesgo”, vaticinó Capara.

Preguntado por los actuales síntomas que presentan las personas contagiadas, Caprara consignó: “Al principio el síntoma más prevaleciente era el dolor de garganta que manifestaban la mayoría de los pacientes junto con la fiebre. Luego empezaron las mialgias, ahora se agregaron la cefalea, dolores de espalda y también el decaimiento, sensación importante de cansancio, además de la pérdida del olfato y del gusto en forma repentina. Son síntomas que refiere un porcentaje importante de la población”.

“Tenemos que seguir cuidándonos entre todos y muchas personas atribuyen a estado de resfrío, de alergia, dolores musculares o de espalda e incluso cansancio a síntomas habituales o como sucedía en otros años, pero estando el virus corona circulando debemos tener presente que esos síntomas pueden tratarse de Covid”, puntualizó el Dr.

Asimismo, enfatizó: “Todas las personas que manifiesten están sintomatología como rinitis, dolores de espalda, dolores lumbares, cansancio y no consultan pueden contraer el virus asimismo infectar a las personas”.

En cuanto al trabajo del personal de salud, Caprara resaltó: “Se armó un grupo de profesionales maravillosos como quienes atienden en las carpas, en la Sala Covid, en las distintas áreas del Hospital como asimismo personal de limpieza, del SAME que está continuamente haciendo las visitas desde el comienzo de la pandemia a las personas”.

“El grupo de personas que realizan los seguimientos telefónicos encargados de seguir a los pacientes con internación domiciliaria con más de 1200 o 1300 personas aisladas estando atentos a los llamados y controlando de cerca, asimismo determinando el alerta cuando sucede para activar todo ese protocolo de traslado al Hospital”, destacó.

Por último, valoró: “Se formó un equipo muy grande de trabajo que en forma silenciosa y permanente está colaborando durante todos estos meses de pandemia, asimismo algunos padeciendo el Covid”.

Buscar por tags
No hay tags aún.
bottom of page