Dr. Leandro Blanco: “La Ley de Víctimas propone evitar la revictimización que es algo fundamental”
El senado bonaerense, el pasado 22 de diciembre de 2020, transformó en ley el proyecto que propuso otorgar mayor participación y asistencia a las víctimas del delito en todo el proceso judicial.
Tras sufrir modificaciones en la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, el senado volvió a votar el proyecto ley de víctimas impulsada por senadores de Juntos por el Cambio, convirtiéndolo en ley.
En diálogo con Radio del Centro, el Senador Provincial, Dr. Leandro Blanco a este respecto, señaló: “Ahora viene la parte de la implementación que es importante porque como todo proyecto es el punto de partida. Por lo tanto, debe encontrarse ahora un compromiso de todos los operadores que se desempeñan en el sistema judicial y llevar a cabo las capacitaciones, asimismo todo aquello que sea necesario para su implementación”.
“Tiene que crearse la figura del abogado de la víctima en el ámbito del Colegio de Abogados y hay que trabajar para formar abogados que dispongan de todas las herramientas necesarias para defender los intereses de las víctimas”, subrayó.
Seguidamente, manifestó: “Se trabajará con todo el observatorio de la víctima desde el Senado con las asociaciones y lograr todos los objetivos que propone la ley que sin dudas estarán presentes”, y explicó “como el acompañamiento efectivo integral, que tengan voz en el proceso y cuando se implemente en cada instancia judicial será escuchada porque que no estaba sucediendo, que tenga un rol activo, que pueda pedir protección personal y de su familia en caso de ser necesario”.
“La Ley de Víctimas propone evitar la revictimización que es algo fundamental”, puntualizó.
Asimismo, remarcó: “Son las leyes que se espera no necesitar pero después de un infortunio realmente cambia mucho la forma de transitar para una persona el proceso penal si le toca ser víctima en relación a tener el acompañamiento del estado y no que te esté dando la espalda”.
“Es la ley más trascedente que salió durante 2020, se trabajó mucho, costó pero antes que termine el año pudo salir”, consignó.
Acto seguido, esgrimió: “Desde el origen del derecho penal se generaba la confusión que el estado debía salvaguardar las garantías procesales del imputado y era el único que debía tutelar cuando no es así”.
“Por lo tanto esta la ley propone un cambio de paradigma del proceso penal donde la víctima tiene derechos y garantías, el estado debe darle participación asimismo acompañamiento”, sostuvo.
E indicó: “Ya de por sí es un dolor atravesar un proceso penal porque la víctima no elige ser parte y el estado terminada dando la espalda, es lo que se busca evitar con esta ley”.