top of page

Dr. Leandro Blanco; “Tenemos que ir en una línea de mayor autonomía de los municipios"

El Senador Provincial, Dr. Leandro Blanco volvió a recorrer la Cuarta Sección Electoral de forma presencial en los últimos días después de visitar distintas ciudades durante el año aunque de forma virtual.

“Fue un año muy particular en el que tuvimos un trabajo legislativo intenso, pero lógicamente en el marco de la pandemia y de las distintas ciudades del interior no pude hacer la recorrida que formaba parte de nuestro trabajo cotidiano”, mencionó Blanco a Radio del Centro.

En tal sentido, agregó: “aprovechamos este último mes que comenzaron a abrirse las ciudades de la Cuarta Sección Electoral, para recorrer, estar en contacto con intendentes y concejales. En algunos casos visitamos a emprendedores, instituciones”.

“En el marco de la ley de presupuesto nos parecía importante reunirnos con los equipos a nivel local así escuchar las realidades y prioridades para trasladar esas inquietudes así mejorar el proyecto de ley enviado por el Ejecutivo”, consignó.

-¿Qué realidades encontró?

-Fueron bastantes similares y coincidentes esas realidades planteándonos objetivos que van más a una cuestión de fondo y obedece a que los municipios tengan más recursos entendiendo que son el primer mostrador de atención de la problemática de los vecinos. Tenemos que ir en una línea de mayor autonomía de los municipios porque la única forma que la provincia de Buenos Aires progrese es no solamente con el gobernador tomando decisiones en soledad sino trabajando en conjunto con 135 municipios bonaerenses.

El Fondo de Infraestructura Municipal que se implementó en el gobierno de Vidal fue uno de los aciertos porque los intendentes son los que conocen las prioridades del distrito, asimismo de los vecinos y en tal sentido generar esa mayor descentralización es tener mayor eficiencia y que puedan dar respuesta a esas prioridades. Uno de los planteos fue que haya un fondo de infraestructura municipal para dar mayor decisión a los intendentes.

-¿El presupuesto provincial?

-Está en negociaciones, en un ida y vuelta, existen objetivos que nos habíamos trazado y no pudieron lograrse pero entiendo que llegaremos a buen puerto. La idea es tener un presupuesto luego de una idea anómala en relación a que el poder Ejecutivo provincial no envió el primer año un proyecto de ley de presupuesto y se prorrogó el de 2019. Es importante contar con uno y no prorrogar aquel que no refleja la realidad del momento.

Con la Impositiva estamos pidiendo que se reduzcan los impuestos orientados a la producción fundamentalmente al trabajo, que el Fondo Educativo continúe siendo asignado de manera directa sin que pase por la Dirección General de Cultura y Educación, que sean coparticipables los fondos que vienen de Nación hacia los municipios.

No es bueno que se reduzca en términos reales el presupuesto en materia de seguridad y uno de los puntos centrales como la creación de un Fondo de Infraestructura Municipal. Hubo una relación técnica en cuanto al CUC que es el coeficiente de distribución para los municipios también. La idea es que los distintos municipios de la provincia reciban los fondos que se merecen para afrontar sus obligaciones y atender las demandas ciudadanas.

-¿En qué instancia se encuentra el proyecto de Dengue?

-Lo plantee en su momento, fue un proyecto que trabajamos y fue votado por unanimidad en el Senado. Se votó en la Comisión de Salud y de Legislación, tenía media sanción pero lamentablemente no se avanzó con la misma celeridad en la Cámara de Diputados y es una preocupación porque no solamente en este proyecto, sino otros que también son prioritarios, como la Ley de Víctimas, como la Ley de recupero de gastos sanatoriales que en la cámara baja no avanzan porque el Frente de Todos tiene una mayoría y lamentamos no den prioridad a estos temas porque a su vez sus propios compañeros de fuerza política lo votaron en el Senado.

Si bien este año estuvo el foco de atención en la pandemia, ahora viene una temporada donde el dengue es preocupante, tiene un crecimiento muy importante y se extendió no solamente a los municipios del conurbano sino a otros también convirtiéndolo en mucho más riesgoso porque está la posibilidad de contraer el dengue hemorrágico que tiene una alta mortalidad y en este sentido, el estado se tiene que preparar y por eso entendemos que es prioritaria la Ley en la provincia de Buenos Aires.

Estas cuestiones son transversales, no hay una distinción de color político, por eso la única forma de trabajar es entendiendo que cada proyecto de ley tenemos que hacerlos pensando en los vecinos, nunca un traje a medida sino general porque tener una buena estrategia será beneficiosa para muchos municipios de la provincia de Buenos Aires. Son temas que el estado debe atender, tiene que actuar en consecuencia porque comienza el calor y se torna prioritaria.

-¿La actualidad del proyecto Ficha Limpia?

-El proyecto de ficha limpia que pretende la modificación de Ley Orgánica de Partidos Políticos para reincorporar la prohibición que puedan ser candidatos personas condenadas por delitos, ya con una condena de segunda instancia. Significaría un salto de calidad institucional, es muy importante recuperar la confianza, la transparencia y los lazos de la ciudadanía con sus representantes.

En un marco del año electoral que se avecina es importante avanzar con la Ficha Limpia en la provincia de Buenos Aires que no está ligado únicamente a delitos contra la administración pública ni orden económico que quizás están estrechamente vinculados con la corrupción sino también con delitos contra la integridad sexual, contra la vida. Nos merecemos tener a los mejores representantes y esperando que exista un cambio de posición del Frente de Todos y acompañen esta ley que significará un salto de calidad para la democracia argentina.

-¿La reunión partidaria en Junín?

-Estuve en Junín, lo partidario es paralelo. Mi prioridad está en lo institucional y trabajo en el Senado pero aprovechamos el feriado del 8 de este mes para reunirnos los radicales de la Cuarta Sección Electoral, recibiendo la visita del Presidente del Bloque de Diputados, Maximiliano Abad; el exvicegobernador, Daniel Salvador. Fue una reunión para hablar de política, discutir algunas cuestiones que se avecinan en el marco de lo que será un año electoral. En tal sentido, dialogamos sobre la modificación de la ley de las P.A.S.O., el intento de modificación de la ley de elecciones indefinidas y diferentes cuestiones que preocupan mereciendo ser atendidas en el marco de la renovación de autoridades partidarias que nos tocó en un año atípico pero debemos hacerla.

-¿Su postura con respecto a las reelecciones indefinidas?

-Estoy absolutamente en contra de la modificación de la Ley de Reelecciones Indefinidas porque fue un salto de calidad institucional. Nos parece importante que haya renovación en la política porque oxigena, porque ningún dirigente político es dueño del cargo. Es importante que se mantenga la ley, entendiendo que la estrategia no será modificarla en las cámaras sino ir por vía judicial.

-¿La modificación de las P.A.S.O.?

-Las P.A.S.O. deben mantenerse porque es importante para la democracia y para la provincia de Buenos Aires que la ciudadanía participe en la elección de las candidaturas y no se cambien las reglas de juego a pocos meses de los comicios. Pueden analizarse las modificaciones pero con consenso y con tiempo, aunque no veo el intento de lograr un consenso ni tampoco el tiempo oportuno para modificarlas.





Buscar por tags
No hay tags aún.
bottom of page