“El 19 de marzo festejaremos el 13° aniversario de la Peña que será nuestro punto de partida”
La directora de la Peña Virgen de Loreto de Chivilcoy, Ivana Aronna propuso un recorrido por 2022 poniendo principal énfasis en el Festival Internacional de Folclore desarrollado en Santiago del Estero y la presentación chivilcoyana para la ocasión.
Entrevistada en Radio del Centro, Aronna también hizo mención a los proyectos para este año que involucran en principio la celebración del 13° aniversario de la Peña en el mes de marzo y luego, presentar el libro de los Veteranos de Malvinas de Chivilcoy el 2 de abril de 2023 como prioridades para ponerse en movimiento.
-¿Qué balance hicieron de 2022?
-Un balance muy positivo, el viaje a Santiago del Estero fue maravilloso porque concurrimos a un Mundial de Danzas y fue el mejor analisís que pudimos hacer de 2022 porque plasmamos el trabajo todo un año con el grupo de adultos.
Pudimos llevar la presentación que queríamos, se armó destinado a aquello que veníamos trabajando desde principio de año, surgió una experiencia muy linda y pudimos compartir, e incluso convivir, entre todos los integrantes de la peña.
Todo lo relacionado a la faceta artística fue muy positiva, estuvimos como delegación destacada por el comportamiento porque arriba del escenario estamos 5 minutos pero en este caso la presentación fue de 12 minutos con videos, llevamos un recitado de Carlos Marchesini relacionado a Chivilcoy pero después fueron 4 días de estar compartiendo en un hotel con gente de Paraguay y de Panamá tanto desayuno como horarios de ensayo y otras tantas cuestiones que vale también. Nos destacaron por el comportamiento, la puntualidad.
-¿En Santiago del Estero cada delegación iba a mostrar su danza típica?
-Sí, había grupos de los 5 continentes y además teníamos la posibilidad de concurrir a capacitaciones donde cada país nos mostraba sus danzas. Concurrimos a un seminario de danza y una capacitación de cumbia colombiana. Asimismo, había tres escenarios en simultáneo conformándose un circuito para recorrer y en cada uno de ellos, propuestas diferentes.
Nos tocó bailar, cuando se hizo la fiesta de ‘La Telesita’, junto a una comunidad boliviana, los panameños y todos bailando chacareras como asimismo gatos, fue muy lindo realmente. Cada uno llevó la vestimenta típica de su país para también reflejar la danza que los caracteriza.
Fue una experiencia tan linda como extraña al mismo tiempo al observar los distintos bailes típicos pero de muchísimo aprendizaje.
-¿Se generaron vínculos con las demás delegaciones?
-El presidente de WAPA Argentina es el encargado de organizar el festival en Santiago del Estero, en mi caso estoy como subcordinadora de la región centro y se realizaron reuniones grupales de profesores pertenecientes a la asociación, que es internacional, con representantes de los diferentes países aunque no fue tanto desde lo artístico el encuentro si no de vincularnos y poder conocernos aunque nos aportó un crecimiento personal tanto a Leandro (Lemme) como a mí desde lo personal fue muy importante.
-¿Cómo fue la presentación artística en Santiago del Estero?
-Fuimos con 45 bailarines y la idea original, aquello que teíamos en claro, era presentar danzas de nuestra zona, hacer mención a Chivilcoy y puedan estar tanto en el ingreso como en el egreso de la presentación todos los bailarines en escena que el escenario nos lo permitía porque bailamos en una sala de 17 metros por 15 metros de fondo, la pantalla cubría todo el escenario y teníamos que armar una puesta que debía lucirse. Decidimos armar una sola participación y la segunda fue cedida a los integrantes de ‘Che Tango’ porque bailan junto a la Peña así que tuvieron la posibilidad de estar presentes. Solamente hubo dos grupos de tango y uno de ellos fueron Ezequiel y Eliana. Realmente para la presentación hubo mucho trabajo y compromiso, estuvimos durante más de un mes buscando la música, ensayando las posiciones y agradecemos a la comisión de Mujeres del Patronato de la Infancia que nos posibilitó estar todos juntos.
-¿El festival de cierre del año anterior?
-El 13 de noviembre realizamos el festival de cierre de año muy motivados por el empujón de Santiago del Estero, presentamos los otros grupos de la peña, tuvimos una experiencia muy linda con el taller inclusivo que comenzamos el año anterior donde los concurrentes bailaron en diferentes lugares y también en el festival. La idea fue poder compartir, integrar y que se trate precisamente de una inclusión conjuntamente con los integrantes más pequeños así que fue muy lindo. Mucho trabajo pero satisfactorio y terminamos muy conformes con Leandro (Lemme).
-¿El número de integrantes de la Peña va en ascenso?
-Siempre tuvimos personas que fueron ingresando a la Peña en el transcurso de todo el año y nunca tuvimos inconvenientes en adaptar a quienes se incorporan. El grupo se adapta y se termina nivelando. Este año agregamos otro horario porque diciembre y enero brindamos clases de verano y se sumaron más personas, no que comenzaron a bailar porque ya venían con alguna experiencia previa pero sí que se incorporaron a la Peña y tenemos que ofrecer otros espacios. Por una cuestión de espacios, el año anterior sumamos clases los fines de semana para la gente nueva y los viernes por la noche. Este año, los lunes y miércoles habrá dos grupos de adultos, martes y jueves otro grupo nuevo y si bien, son grupos diferentes las presentaciones se hacen en conjunto.
Asimismo, durante el año tratamos de cumplir con todas las invitaciones que recibimos.
-¿Cómo será 2023 en materia de trabajo con los distintos grupos?
-Este será un año atípico porque necesitaré la ayuda de muchos profesores que colaboren. Está Ariel Giménez que hace varios años nos ayuda y tiene una sede de la Peña Virgen de Loreto en Rawson y estuvo el año anterior dando clases a los más pequeños como asimismo también se pondrá al frente de las clases de profesorado. Incorporamos a Verónica Roldán con los ‘Mini Pekes’ debido a que el año anterior por cuestiones de tiempo no pudimos trabajar con un grupo que en 2019 había llegado a tener 26 integrantes y la intención es poder recuperarlos. Verónica está haciendo el profesorado pero es maestra jardinera que nos aporta la parte docente que es sumamente importante debido a lo pedagógico en relación a interpretar aquello que el nene puede o no hacer. Con los grupos de niños no pretendemos que bailen un gato o chacarera como lo hace un adulto porque lo trabajarán desde el lado del juego, del lado de la expresión corporal con una música que puede ser folclórica y sus movimientos no. Se trabaja mucho en las cuestiones de percusión, de instrumentos con los más pequeños. Seguramente este año también Facundo Gutiérrez que es profesor estará ayudándonos no y Leandro (Lemme) que en sus horarios se ocupa del malambo. La idea este año es retomar nuevamente la enseñanza de bombo.
-¿Las primeras actividades del año?
-El 19 de marzo festejaremos el 13° aniversario de la Peña que será nuestro punto de partida. Tenemos armada la celebración que será más íntima con el grupo de la peña y las familias con una peña en el Barrio Adas con la gente de Dignidad a cargo de la cantina. A partir del 6 de marzo comenzaremos con las clases y ya esta semana estamos inscribiendo, hoy continuaremos recibiendo a los interesados en sumarse a los distintos grupos y la semana próxima también en nuestro salón que s eencuentra en calle 28 Nº 373 entre Zapiola y Garibaldi. Todos los años hacemos la reinscripción y en esta oportunidad, se hará hincapié en el tema de los lugares por una cuestión que no nos quede mucha gente en un grupo y en otro no, así que trataremos de nivelar en tal sentido.
Asimismo, el 2 de abril de 2023 pretendemos presentar el libro de los Veteranos de Malvinas.
Comments