El aislamiento fue muy dañino para todas las edades
- dlcchivilcoy
- 24 oct 2023
- 3 Min. de lectura
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que por la pandemia de Covid-19 aumentó un “25% la gente con depresión y ansiedad” en el mundo.
Por tal motivo en Radio del Centro nos comunicamos con la Licenciada en Psicología, Florencia Nanini para consultarle si también notó en su consultorio y en el intercambio con colegas que la pandemia potenció la depresión y ansiedad.
Con respecto a la pandemia y el efecto en la salud mental, la profesional expresó: “Claramente la pandemia produjo un impacto en las estructuras en general y también todo lo que es post pandemia. Realmente atravesar la pandemia dejó muchos efectos estructurales en las diferentes edades teniendo en cuenta la aparición totalmente abrupta de un virus y produjo muchas muertes que ya es una realidad muy fuerte con la que debe lidiarse, sumado al hecho que en ese momento no se podía despedir al familiar; el ritual de despedida nos ayuda muchísimo a elaborar, a anclarnos, aceptar la realidad.
Después, todas las medidas que se tomaron en un intento de proteger nuestros cuerpos físicos fueron altamente dañinas. Cuando esas medidas se toman fueron con una buena intención, ante el desconocimiento, pero el aislamiento fue muy dañino para todas las edades empezando por el impacto que causó en los adultos mayores porque dejaron de encontrarse con nietos y familiares.
En relación a los adolescentes, en la clínica encontré cuadros muy severos porque se les cortaron los lazos, los grupos de pertenencia que acompañan y producen una identificación. En los niños, hubo muchas conductas regresivas porque las instituciones educativas o deportivas, con todo lo que tienen para mejorar, permiten lo que técnicamente es la circulación exogamica por fuera de las familias; el cerrar las puertas y el aislamiento hizo que cada familia se encuentre con lo que tenía donde pasó de todo.
Algunas casas no estaban preparadas para la permanencia de personas durante todo el día porque no es lo mismo una casa donde se tiene patio en relación a aquella que no lo tiene, donde hay Internet y donde no se tiene. De hecho, los juegos en red terminaron siendo hasta una salvación para los chicos porque era el único contacto que tenían con pares, en niños que ni siquiera tenían una computadora para jugar en red se llegó al nivel que tuvieran depresiones para demostrar lo que implica para un ser humano el ser privado de la libertad, de circular por instituciones, del aporte diferente de otras familias en relación a la propia y ni hablar de las personas que perdieron el trabajo o tramitar duelos. Fueron panoramas muy complejos y como debían transitarse no se tomó conciencia del significado”.
Con respecto a lo sucedido en la post pandemia, Nanini manifestó: “Cuando se empiezan a retomar las actividades habituales apareció el síntoma post pandemia, muchas personas con dificultades para reinsertarse. Cada persona, de acuerdo a las características estructurales que tiene, cuenta con más posibilidades o menos de adaptarse; cuando tenemos estructuras más sensibles el ir, el volver, el empezar, el retroceder se transita un poco más liviano pero aquellas personas que tienen estructuras mucho más rígidas, como sucedió mucho con docentes, les costó adaptarse al cambio vertiginoso de volver a las aulas o a lo virtual. Me encontré con pacientes al momento de retomar sus trabajos presenciales sufrieron ataques de pánico y de ansiedad”.
Por último, la licencia en psicología se refirió a las emociones: “Amén de las definiciones técnicas que hay un montón, las emociones tienen movimiento y es energía que necesitamos porque es un indicador que estamos sanos pero debemos tramitarlas. Nos ayuda mucho para tramitarlas el poder hablar, expresarnos, estar en contacto con otros seres humanos, el hacer deporte son todas las formas de drenar y gestionar esa energía que todos tenemos aunque dentro de cada persona hay grados, por eso la angustia es necesaria y todas las emociones son necesarias porque nos permiten elaborar y tramitar.
Cuando esa angustia es mucha, desborda y no se puede gestionar, ya se necesitan de otros dispositivos y cuando aparece alguna medicación, trabajos en equipo, dispositivos de acompañamiento.
También sucedió que muchas personas durante la pandemia, que significó una detención puertas adentro, se replantearon sus estilos de vida y fueron varias quienes emprendieron cosas nuevas, empezaron a desarrollar proyectos creativos al encontrarse con sus verdaderos dones e incluso darse cuenta que podían vivir de una forma distinta”.

Comments