El Comité Mixto Distrital (CMD) se encuentra recorriendo las Escuelas del distrito de Chivilcoy
Esta semana el Comité Mixto Distrital (CMD), que está constituido por Representantes del Estado y Representantes Gremiales, se encuentra recorriendo las Escuelas del distrito de Chivilcoy.
Cabe recordar que el objetivo del CMD es el de orientar en relación al cuidado de la salud y acerca de las medidas de higiene y protección que se deben implementar en los establecimientos escolares para garantizar el cuidado necesario frente al contexto de Covid.
Alicia Spano
Con respecto al funcionamiento, la presidenta del CDM explicó: “Trabaja de manera consensuada en la salud y la seguridad en los puestos de trabajo, en el caso de educación no solamente de los docentes y auxiliares sino también de los alumnos”.
“Se encuentra conformado por el bloque gremial de los docentes, asimismo de auxiliares como ATE, UPCN y SOEME y por la Dirección General de Cultura y Educación se encuentra Jefatura Distrital, Consejo Escolar, CIIE, Secretaría de Inspección e Inspección de Enseñanza”, especificó.
“Trabajamos de manera consensuada y actualmente estamos con la organización de la vuelta a clases de forma presencial”, dijo, y agregó: “En tal sentido, debemos regirnos por el plan juridisccional que envió la Dirección General de Cultura y Educación con ocho protocolos y es aquello que debemos estar observando que se cumpla en el distrito en cada uno de los establecimientos educativos, niveles y modalidad”.
“Comenzamos el miércoles a recorrer todas las escuelas y trataremos de llegar a la mayor cantidad posible, al menos a las que nos solicitaron que vayamos porque cada establecimiento tiene una realidad diferente”, señaló Spano a Radio del Centro.
E indicó: “Nos conformamos como comité en septiembre desde 2020 trabajando desde la virtualidad, cuando comenzó a llegar el plan juridisccional con protocolo y demás, empezamos a asesorar a directivos de forma remota. Ahora, estamos yendo a los territorios de las escuelas para hacer un relevamiento”.
“No tenemos la autoridad de determinar si una escuela tiene que estar o no en la presencialidad, sino lo que hacemos es un relevamiento en relación a aquello que puede llegar a faltar en cuanto a infraestructura, protocolos, tener en cuenta la distribución de alumnos por salones”, comentó, y espetó: “luego en reunión de UEGD (Unidad Educativa de Gestión Distrital) se analiza la problemática de cada institución, asimismo se decide la manera de continuar”.
“Entre los aspectos que observamos se encuentra el tema de agua, de luz, de gas y de insumos, es bastante amplia la tarea”, puntualizó.
Guillermo Pombo
“Una comisión que hace tiempo tendríamos que haber conformado pero recién sucedió en septiembre del año anterior. La pandemia nos relegó muchísimo el trabajo de recorrer los establecimientos, en enero podríamos haber arrancado pero fue un mes complicado”, esbozó el secretario general en Chivilcoy de la FEB.
Asimismo, mencionó: “A través de una planilla expresamos como es la situación de cada escuela y plantearemos el martes, debido a que fuimos convocados a una reunión de UEGD, donde determinaremos las escuelas que están en condiciones de empezar con relación a la presencialidad y las que no, a partir de la primera semana de marzo”.
“En nuestro caso, no tomamos la decisión, simplemente somos un ojo más que aporta cómo es el estado real de los servicios educativos en Chivilcoy”, aclaró.
“Como en algún momento se confirmó el Frente de Unidad Docente donde formamos parte todos los gremios, ahora integramos una comisión donde también está representado el estado y por lo tanto, no hay una determinación de una sola parte que puede decidir si una cosa está bien o está mal, ya que podemos tener miradas diferentes pero algunos puntos en común”, esgrimió el dirigente.
Y aseguró: “las escuelas que no se encuentren en condiciones de recibir a los chicos la primera semana de marzo no lo hará porque no pondremos en peligro a ningún integrante de la comunidad educativa”.
“En el caso de esas escuelas hasta que las condiciones lo permitan, los docentes trabajarán a través de la virtualidad con los alumnos para llevar a cabo la parte pedagógica”, enfatizó.
Por último, expresó: “Vamos encontrando diferentes tipos de problemáticas que observamos cuando llegamos a las escuelas amén de aquello que puedan elevar los directores a través de una nota al Consejo Escolar”.
José Luis Ghiglieri
“Una labor que consiste en recorrer escuelas, asesorar a los directivos, trabajar en conjunto con todos los actores de la educación, observando cuestiones edilicias a mejorar y hacer un plan a largo plazo también para atender las necesidades de las escuelas pensando a futuro también”, remarcó el presidente del Consejo Escolar.
“Estamos constantemente trabajando en las escuelas, visitándolas y asimismo el trabajo se multiplica por el tema de la pandemia que nos tiene más preocupados con respecto a la vuelta a clases, que dentro de los salones todos los alumnos puedan estar separados a 1,5 metros, el docente a 2 metros”, sostuvo Ghiglieri, y añadió: “El protocolo es muy estricto y por lo tanto, debemos asesorar a docentes y directivos para que puedan cumplir con su trabajo de la forma más segura posible”.
“En algunos salones no podrá estar la cantidad de alumnos que habitualmente ingresaban al aula, por eso el trabajo de directivos junto a inspectores ya que necesitan reestructurar la presencialidad. En escuelas donde no se pueda cumplir con los metros de distanciamiento habrá alguna parte virtual también”, esgrimió Ghiglieri, y afirmó: “Entre todos estamos trabajando para que el comienzo de clases sea el más seguro posible”.
“Estamos trabajando para que todas las escuelas tengan presencialidad y de hecho, ahora la están teniendo los alumnos que están recuperando. No obstante, según el número de alumnos que tiene un grado, como deben estar separados, se determinará que concurran menos días o menos horas más alguna parte virtual es la tarea a coordinar. Hay que adaptar las escuelas al contexto”, cerró.