“El desdoblamiento de la elección nos permitirá dar discusiones que hace rato metemos bajo la alfombra en la provincia de Buenos Aires”
- dlcchivilcoy
- 15 may
- 5 Min. de lectura
El Diputado Provincial de la UCR, Valentín Miranda, hizo alusión a los últimos movimientos legislativos como asimismo también de las repercusiones del último encuentro seccional del partido que se realizó en la ciudad de Trenque Lauquen donde le tocó ser anfitrión.
Entrevistado en Radio del Centro, el legislador nos dejó su parecer con respecto a las últimas decisiones que se tomaron en materia electoral con respecto a la suspensión de las P.A.S.O. como asimismo también el desdoblamiento de las elecciones teniendo que ir los bonaerenses a votar el próximo 7 de septiembre.
Miranda también se refirió a la realidad que atraviesan los municipios y las cuestiones prioritarias que hoy necesitan ser resueltas con mayor celeridad para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía que involucran a la salud, la seguridad, reactivar las obras del Río Salado, atender la emergencia de algunos distritos en la faz productiva y las dificultades económicas que atraviesan algunas comunas para poder pagar salarios o brindar servicios.
En principio, consultamos al Diputado por un tema que viene siguiendo muy de cerca y obedece a las obras para convertir en autovía a la Ruta Nacional Nº 5 entre Mercedes y Suipacha:
“La obra se está moviendo bastante y es una buena noticia tras un pedido constante que venimos realizando para que se pueda terminar. Realmente en los últimos viajes que realicé desde Trenque Lauquen hasta Buenos Aires observé que los trabajos se encuentran muy activos e incluso el 1° de Mayo encontré varias maquinas trabajando que me puso muy contento y ahora estamos en la etapa de monitorear constantemente que no se detenga, siga a buen ritmo en relación a que pueda ser el primer paso de una obra que debe continuar para después continuar avanzando por el resto de las ciudades que está prevista su paso y en el transcurso de los años pueda convertirse en autovía hasta Bragado que es lo prioritario.
Estamos atravesando una etapa diferente porque además del reclamo sostenido por muchos vecinos los dirigentes políticos también nos aunamos en un pedido en común, con varios voces que se escuchan en el Congreso Nacional, en la Legislatura Bonaerense, intendentes que se suman de la misma manera que los concejales”.
-¿Qué dejó la reunión seccional del partido en Trenque Lauquen?
-Pudimos charlar un rato largo de política con los jóvenes radicales, con las diferentes perspectivas de las situaciones particulares de cada distrito a partir de la participación de 40 referentes de las distintas secciones electorales de la provincia no solamente pertenecientes a la juventud si no también concejales, consejeros escolares, presidentes de Comité mayormente personas de corta edad pero con una representación importante en sus distritos. Realmente mucho entusiasmo y motivación dejó la jornada con vistas al futuro del partido.
Existe un compromiso generación de impulsarnos entre nosotros, trabajar con agendas en conjunto porque el radicalismo tuvo una renovación importante impulsada por quienes tenemos como pares. En mi caso, me tocó representar al partido como diputado en una corta edad, luego renovar la banca y ahora tengo la obligación como asimismo el compromiso de promover la renovación en otras regiones de la provincia, una tarea que realizo con gusto.
-En materia electoral, ¿de acuerdo con suspender las P.A.S.O. y desdoblar elecciones?
-Estoy de acuerdo con las decisiones que se tomaron en materia electoral aunque tendrían que haberse tomado con anterioridad y tener un calendario electoral con previsibilidad sin perder tanto tiempo en discusiones que interesan más a la política que a la gente para meternos de lleno a discutir cuestiones que realmente importan a la población. Considero que era un momento para suspender las P.A.S.O. porque no tenía ningún sentido ir a votar tres veces y en un momento donde la sociedad hace un gran esfuerzo, la política también tenía que dar un gesto de austeridad. También a favor del desdoblamiento de la elección ya que nos permitirá tener discusiones que hace rato metemos bajo la alfombra en la provincia porque se pierden en la discusión nacional y son muy necesarias para mejorar la calidad de vida de los bonaerenses.
-¿Qué discusiones esperan a partir de una elección provincial?
-Son varias las cuestiones a discutir en la provincia como el estado de IOMA, Hospitales Provinciales, la producción, aspectos impositivos, las obras y el estado de las rutas provinciales, las mejores hidráulicas que son fundamentales para las distintas regiones, sobre la seguridad en el interior y el gran Buenos Aires, la educación, muchos temas que se pondrán en agenda en ésta elección al estar separada de los prioridades a nivel nacional.
Me interesa que el tema de IOMA pueda tener un tratamiento mucho más serio, más transparente y profundo, la verdad que hace rato queremos saber fehacientemente la situación de la obra social, por qué se demora tanto cuando hay algún trámite urgente de salud, tenemos que intervenir muchas veces como legisladores en tal sentido, se genera mucha incertidumbre en las familias, no hay claridad en relación a si se podrán realizar operaciones que son graves, si estarán los insumos, si tendremos o no los medicamentos, no tener una relación con la farmacia y los médicos, es un tema importante.
La provincia se merece una discusión impositiva también acerca de los ingresos brutos y cómo se puede generar algún alivio para que haya más producción; algunas obras hidráulicas y estratégicas para nuestras regiones que deben atenderse de inmediato como asimismo en rutas troncales. Me gustaría también que se pongan en discusión cuestiones relacionadas a lo educativo y de justicia, son un montón de temas que también atañan a la regionalización y autonomía municipal para dar una mejor dinámica a una provincia diversa, burocrática, lenta llevando a que las problemáticas tarden más en resolverse.
-¿La realidad de los municipios es complicada?
-Las realidades de los municipios son muy diversas, observando que algunos tuvieron que recortar los salarios y otros congelarlos; algunas comunas están más complicadas económicamente que otras y ocurre también porque en los últimos años fueron muchas las responsabilidades que recaen sobre éstas, teniendo que hacerse cargo cada vez de una mayor cantidad de problemáticas. En su momento era el municipio ABL de alumbrado, barrido y limpieza pero en los últimos años adquirió muchas responsabilidades y pese a que es provincial termina haciéndose cargo de la seguridad, de temas educativos, de la salud principalmente donde hay hospitales municipales como asimismo también ayudando en deporte, cultura, obra pública, en desarrollo social. No hay vecinos que concurran a golpear la puerta de la gobernación o la Casa Rosada cuando precisa algo si no que recurre al palacio municipal y a su intendente.
-¿Las prioridades en la faz productiva?
-En mi caso, sí plantee dos cuestiones que considero muy importantes puedan aprobarse en beneficio de la ciudadanía como declarar la emergencia agropecuaria en algunos distritos de nuestra región como Carlos Casares, 9 de Julio, Bolívar y la preocupación existente por la paralización de las obras del Río Salado.
Pedimos que se gestionen y ejecuten de forma urgente las medidas necesarias para que estas obras vuelvan a ponerse en marcha.
El Gobierno nacional instruyó a las contratistas encargadas de la obra a proceder con la neutralización de la misma, en un tramo de unos 30 kilómetros entre la Ruta 205, en Roque Pérez, y el puente que une las localidades de Ernestina con Elvira, entre los partidos de 25 de mayo y Lobos.
La obra forma parte del Plan Maestro Integral del Río Salado, cuyo objetivo es superar los factores limitantes de producción y promover el desarrollo de la región reduciendo los impactos negativos de las inundaciones. Esta obra es crucial para evitar inundaciones y recuperar entre 2,5 y 3 millones de hectáreas de tierras productivas.

Comentários