top of page

“El deseo, más que expectativa, es poder vacunar la misma cifra de animales en relación a la campaña del año anterior”

  • Foto del escritor: dlcchivilcoy
    dlcchivilcoy
  • 29 oct 2024
  • 4 Min. de lectura

El pasado 14 de octubre comenzó  la segunda campaña anual de vacunación contra la fiebre aftosa. También la inoculación contra brucelosis bovina a terneras de 3 a 8 meses.

Para este segundo ciclo de 2024, la vacunación alcanza a los bovinos y bubalinos denominados menores, es decir, la totalidad de las categorías menos vacas y toros.

A este respecto, consultamos  en Radio del Centro al Dr. Juan Enrique Cartier, coordinador de APROSAN que es el organismo que en Chivilcoy se ocupa de llevar a cabo la correspondiente vacunación. El médico veterinario se encargó de proporcionarnos detalles de la inoculación, la posibilidad que haya cambios a futuro y asimismo las expectativas en cuanto al número de animales a vacunar en ésta campaña.

 

LOS ANIMALES QUE SE VACUNAN...

La campaña de primavera pasó a ser de menores y obedece a terneros, terneras, vaquillonas, novillitos, novillos también pero no vaca y toro.

La definición de vaquillona y vaca obedece a que se considera vaquillona hasta su parición, una vez que parió ya pasa a ser tratada como vaca, entonces no se vacuna a la que parió pero sí al ternero. En tanto, a la que no parió se considera vaquillona y debe ser vacunada aunque esté preniada a punto de parir.

Después novillito y novillo si se vacunan debido a que no hubo ningún cambio en ésta campaña aunque se está mencionando alguna modificación en Menores para dejar de vacunar en principio a los novillos pero será motivo de discusión para el próximo año. Durante el invierno se deslizó la posibilidad de hacer un cambio en cuanto al sistema de vacunación para la actual campaña de menores en relación a dejar de vacunar a los novillos pero tiene que especificarse a qué se define novillo y novillito por una cuestión de peso o de edad, mientras que, para 2025 se consideraba que para la campaña de Menores vacunando solamente a terneros y terneras. En principio, está todo stand by y sin ninguna modificación, seguramente se tendrá en cuenta para el próximo año pero por ahora no tiene ninguna clase de modificación. Todo lo que habló acerca de posibles cambios se analizará y se evaluará si conviene, o no, llevarlos a cabo.

 

INNOCULACIÓN GENERAL

Cuando se habla de producción no se individualiza si no que se vacuna a todo el rodeo en general, seguramente cuanto más viejos o jóvenes por una cuestión del sistema inmune puedan tener un mayor riesgo a contraer una enfermedad pero no se hace distinción y se vacuna a todos los animales, pero es poblacional y también comercial sin hacerse diferenciación en dosis ni algún otro aspecto.

Asimismo, la vacunación ya está arraigada a punto tal que los productores van sacando los turnos en la medida de sus conveniencias pero ya es muy ágil y conscientes que el factor sanitario es muy importante.

 

CON VACUNACIÓN O SIN VACUNACIÓN...

La vacunación es muy importante desde el punto de vista sanitario para animales que se encuentran comenzando a adquirir inmunidad, por eso se requiere de dos dosis al año y está dentro de las posibles modificaciones para el próximo año al considerarse que teniendo en cuenta el status del país y el tiempo que se viene vacunando, la circulación viral no existe y en todo caso, cuando se toman muestras el nivel de inmunidad es bueno. La decisión de dejar de vacunar merece un análisis, entiendo que lo correcto sería ir gradualmente y si las condiciones así lo permiten no por una cuestión netamente económica si no también técnicas, sanitarias, de mercado y demás.

 

Anteriormente se hacían dos campañas de Totales, luego quedó solamente una y se le agregó Menores, lo importante es que cuando se tomen las decisiones sean con un fundamento claro y no se cometan errores del pasado de dejar de vacunar para que después nos explote alguna enfermedad, se aprendió en tal sentido y se puede dejar de vacunar pero es una determinación que debe ir de manera gradual aunque teniendo en cuenta diferentes variables.

En este momento, Argentina es libre pero actualmente continuará vacunándose y se apunta a una reducción de animales pero lo importante es que cada decisión se encuentre fundamentada como asimismo consensuada con todos los actores de la cadena ganadera para que se pueda ir por un mismo camino.

 

EXPECTATIVAS

La expectativa, pese a que es Menores y no termina de ser un número real del rodeo, en esta campaña en comparación con el año anterior podamos tener el mismo número, que la disminución no haya avanzando y entrar en una meseta, así aspirar a poder mantener o frenar la caída. El deseo, más que expectativa, es poder vacunar la misma cifra de animales en relación al año anterior.

El impacto de la sequía de los últimos años repercutió en la caída del stock reflejándose en la última campaña de totales con un total de 83 mil cabezas, bajando en un 6%. 

Además, la reducción del stock siempre es más rápida que el crecimiento debido a que cargar 30 vacas en un camión es cuestión de minutos, mientras que, armar un rodeo de 30 vacas en un campo, darles de comer, hacerle el pasto suficiente y demás, requiere de otros tiempos que son diferentes y más amplios. El hecho de revertir lleva el proceso, independientemente de las cuestiones económicas, en cuestiones de nutrición, instalaciones y demás, los tiempos son de mediano a largo plazo.

 

LOS PRODUCTORES APUESTAN SI LA CONDICIÓN ACOMPAÑA

Cuando las condiciones están y si los precios acompañan, el productor ganadero apuesta al crecimiento siempre y cuando permita hacer las cuentas para que los números sean positivas como asimismo las condiciones climáticas también son normales, se invierte en praderas nuevas que permite aumentar la carga en sanidades, en genética y hace que el rodeo también crezca.

Actualmente, los precios en terneros se acomodaron, no son malos, con algún alerta en las cuestiones climáticas luego de 1 año y medio aceptable, las lluvias pararon y el calor empieza a apretar sin que haya una recuperación total de lo perdido en las grandes sequías.

Menores implica la retención de vientres con vaquillonas y terneras que en lugar de venderse, dentro de las decisiones, se pueden retener que si bien el proceso tarda empieza una retención de vientres y es lo que estamos vacunando actualmente, por eso es importante conocer si se mantiene el mismo número o varía hacia abajo o arriba para a partir de ahí hacer un análisis con vistas al futuro inmediato.


ree

 
 
 

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
Buscar por tags
logo diario.png

Diario La Campaña de Chivilcoy © Todos los derechos reservados 2022

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

Dirección: Av. Villarino 137 / Tel.: 02346-427675
Directora: Claudia Roger

bottom of page