“El espacio tiene los valores republicanos, de centro derecha, que buscan dar soluciones a la provincia de Buenos Aires que tan deteriorada se encuentra en el último tiempo”
- dlcchivilcoy
- 26 jun
- 6 Min. de lectura
La bajada a Chivilcoy del Diputado Nacional mandato cumplido, Alberto Asseff y el concejal de Lanús, Miguel Echeverría, tal como publicamos en ediciones anteriores, tuvo el propósito de impulsar la conformación de un nuevo frente político en la provincia de Buenos Aires amén de interiorizarse un poco más de la realidad chivilcoyana y de las distintas ciudades que componen la Cuarta Sección Electoral. Los dirigentes foráneos fueron recibidos por el referente local Osvaldo Quevedo más el dirigente local, Marcelo Petrini.
En ese contexto, Asseff y Echeverría propusieron avanzar con la construcción de un nuevo espacio bonaerense de centroderecha bajo el nombre PotenciaBA, con la idea de representar a quienes se sienten huérfanos dentro del escenario actual, polarizado entre el kirchnerismo y La Libertad Avanza.
Así también lo ratificó en Radio del Centro, Marcelo Petrini, en pleno armado de una coalición que apunta a brindar una alternativa en el orden nacional, provincial y también municipal, exponiendo los motivos que llevan a querer juntarse para competir electoralmente en una propuesta de centro a instalar en las legislativas 2025.
-¿Cómo define a PotenciaBA?
-Es un nuevo espacio que se está creando en la provincia de Buenos Aires de la mano de María Eugenia Tallerico quien fuera vicepresidenta de la UIF en el gobierno de Cambiemos; se trata de una nueva alianza donde diferentes partidos de índole provincial la estarán integrando para dar respuesta a ese electorado que no está alineado a la Libertad Avanza ni tampoco alineado al Kirchnerismo.
El espacio tiene los valores republicanos, de centro derecha, que buscan dar soluciones a la provincia de Buenos Aires que se encuentra tan deteriorada en el último tiempo.
Mantuvimos una reunión con dirigentes de UNIR a partir de una invitación que recibí de Osvaldo Quevedo cuando recibió en Chivilcoy a Alberto Asseff y sería uno de los integrantes de ésta alianza, estamos en conversaciones con demás fuerzas también que prontamente anunciaremos una vez concretado el acuerdo debido a que tenemos tiempo hasta el 9 de julio y después se realizará un lanzamiento junto a los demás espacios que lo componen. No solamente el diálogo está orientado a dirigentes pertenecientes a un partido político actualmente si no con aquellos quienes quedaron fuera de la lógica de polarizar entre dos espacios como La Libertad Avanza y el Kirchnerismo. También nos encontramos en comunicación directa con la gente del MID y es una posibilidad concreta que podamos construir en conjunto aunque me gustaría que primeramente se concrete.
-¿Ofrecer una alternativa electoral a…?
-El propósito es ofrecer una alternativa a la provincia de Buenos Aires entendiendo que la lógica implicada tanto por el gobierno nacional como provincial de ir hacia los extremos no es la única existente debido a que hay posibilidades de ir por el medio. Estamos de acuerdo con el esfuerzo político y económico que se encuentra llevando a cabo el gobierno nacional para ajustar las cuentas, para detener esa inflación galopante que venía desde el gobierno anterior, estamos totalmente de acuerdo con reformas y achicamiento del estado pero nos empieza a hacer ruido el no tener un plan de desarrollo económico nacional que, con dos años de gobierno, debería estar ya proyectándose a futuro.
Nos preocupa el estado de la provincia, se encuentra abandonada, tiene un altísimo nivel de inseguridad con un crecimiento exponencial del desempleo, con una educación que se ve deteriorada y entonces, el espacio de Potencia viene a proponer soluciones en tal sentido.
-¿Las principales preocupaciones legislativas en el interés de modificarlas?
-Hay cuestiones que nos hacen mucho ruido como la falta de institucionalidad que está teniendo el gobierno en algunos sectores a partir de diferentes decisiones que tomó, notando que en el Congreso fallaron leyes que se quisieron sacar como Ficha Limpia, muy importante para el país, ante una cierta impericia en el manejo por parte del Ejecutivo en su caída e incluso nos opusimos a que Lijo llegara a la Corte Suprema, mientras que, en la faz personal como contador me preocupa la falta de un presupuesto, de una organización del proyecto económico que desde el Congreso se podría aportar la institucionalidad que actualmente está faltando y en Chivilcoy, intentaremos presentar también una alternativa electoral en la ciudad que pueda ayudar a que el gobierno municipal mejore que ya lo notamos agotado en una tercera gestión pero lejos de querer poner palos en la rueda si no sentarnos a discutir la problemática local, ayudar a que puedan tener una mayor gobernabilidad.
-¿En qué aspectos considera debe ponerse mayor énfasis?...
-El desarrollo a largo plazo en la infraestructura y en la economía es fundamental, lo compruebo con muchos clientes donde la Pyme se encuentra en un momento de ahogo constante aunque poniendo la espalda en este momento que es muy importante aunque entendiendo que necesita de reformas urgentes para poder sostenerse. No obstante, está llegando al punto donde la estructura económica se le está haciendo muy pesada en sus costos fijos con sueldos, mantenimiento de la empresa, con las cargas sociales más impuestos le está dejando un margen de rentabilidad negativo o muy pequeño. Por lo tanto, considero que es fundamental se apunte a las reformas estructurales del estado, a las reformas estructurales también en materia laboral y previsional para dar un cambio también a la parte tributaria e impositiva que se agotó con el paso del tiempo.
La carga impositiva es una dificultad que tiene el empresario Pyme y principalmente las cargas sociales que representan el 50% del sueldo de un empleado pero no se traslada directamente a la retribución en concepto de jubilación a las personas que dejan la actividad laboral. Son muchas cargas que está soportando el empresario aunque ya no debería hacerlo como la tributación de la obra social, los seguros, los sindicatos y cada día que abren la puerta ya implica un costo muy alto.
-Como contador, ¿Qué implica se esté gobernando sin presupuesto actualizado en Nación y en Provincia?...
-Para mí es algo grave porque Javier Milei como presidente viene gobernando desde hace ya dos años sin presupuesto y es clave teniendo en cuenta que se trata de la Ley que genera la institucionalidad en relación a la utilización de los recursos del país y termina generando una duda en cuanto a la discrecionalidad de los gastos aplicados pero al mismo tiempo una variable de ajuste porque quedan desactualizados los valores de los presupuestos que se están utilizando, que datan de 2023, para ajustar después el gasto público y entiendo que pueda ser el motivo que no se ajuste el presupuesto pero las instituciones terminan sosteniendo la economía. El esfuerzo económico que se está realizando es muy grande pero si después no se aplica institucionalidad todo puede ser efímero y después repercutir en una nueva crisis. En la provincia de Buenos Aires, está ocurriendo una situación similar debido a que el gobernador no tiene un presupuesto aprobado ni una Ley Fiscal, entonces se encuentra absolutamente desvirtuado aquello que se paga de impuestos, lo que recauda y resta entender dónde se aplica.
Existe un defecto en la aplicación de los recursos como asimismo un exceso de tributación en la provincia de Buenos Aires que frena el crecimiento, acompañadas de políticas públicas y sociales que no ayudan teniendo en cuenta que la inseguridad lleva a que muchas empresas decidan marcharse del territorio bonaerense perdiéndose fondos de recaudación, el incrementar los impuestos hace que se recaude menos y después nos encontramos con un sector productivo que tiene rutas totalmente destruidas, significando sobre costos para el empresario porque rompen sus vehículos en el transporte de las mercancías, tampoco se está invirtiendo en salud ni en educación, estaría muy bueno replantear la orientación legislativa de la provincia para ayudar también al gobernador Kicillof.
-¿Cómo juega o puede jugar políticamente la condena a Cristina Fernández de Kichner?
-Políticamente se utiliza el mecanismo para presionar sobre el armado de listas y fue una jugada astuta de la ex Presidenta lanzarse rápidamente en la tercer sección electoral para aprovechar una especie de victimización que la Justicia estaría dando pero también provoca que el funcionamiento del país se vea opacado ante la generación de una incertidumbre que se traslada a la economía, a la sociedad, por eso notamos que éstas elecciones serán importantes en promover confianza que se traslade a mayores inversiones en el exterior o internas para que baje la tasa de interés y el Riesgo PAIS permitiendo que ingresen fondos de afuera. No obstante, la condena a la ex Presidenta termina siendo una buena noticia en relación a demostrar que las instituciones funcionan y por primera vez se da condena firme a una ex mandataria, es un golpe de efecto para el afuera en observar a la Argentina más sólida.






Comentarios