“El flagelo de la inseguridad llegó al campo y lógicamente que nos preocupa, así que decidimos conformar una mesa en la intención de prevenir el delito rural”
El Presidente de la Asociación de Ingenieros Agrónomos de Chivilcoy y Alberti (AIACA), Roberto Ponsa, brindó más precisiones con respecto al acta de compromiso que se firmó con la intención de prevenir delitos rurales entre la Secretaría de Seguridad, el Comando de Prevención Rural y entidades ligadas al campo. El acuerdo fue sellado entre la Secretaría de Seguridad, el Comando de Prevención Rural y entidades ligadas al campo.
En comunicación con Radio del Centro, el máximo titular de la AIACA manifestó: “El flagelo de la inseguridad llegó al campo y lógicamente que nos preocupa, así que motivados por esos pequeños granos de arena que podemos aportar desde una institución decidimos conformar una mesa junto a INTA, Asociación Rural, AIACA junto a la Municipalidad a través de la Secretaría de Seguridad y el Comando de Prevención Rural con quienes siempre estamos en contacto pero ahora coincidiendo en una mesa de colaboración entre todas las entidades más la policía en la intención de prevenir el delito rural que tiene una serie de inteligencia previa a la que no estamos prestado atención por encontrarnos en nuestros quehaceres diarios pero los ilícitos no descansan”. Por eso, consignó Ponsa: “tenemos que actuar en materia de prevención, poder anticiparnos a un hecho cuando observamos vehículos que no pertenecen a la zona, personas que no son conocidas, está la posibilidad de colocar cámaras en algunos campos, que de hecho en algunos ya están puestas y la tecnología nos permite también poder prevenir y coaccionar el quehacer de algún delincuente que si pasa por ese lugar queda filmado, registrado y se aporta en materia de seguridad”.
Con respecto a la reunión, señaló: “La intención fue interiorizarnos del trabajo que realiza la Patrulla, cómo estar conectados y la manera de desarrollar una tarea en forma fehaciente como asimismo también ayudar en proporcionar la información que tengamos disponible, aquella que recibimos de los productores, propietarios o trabajadores que viven en el campo, conocemos quienes son contratistas, los empleados, los dueños que también ofrecemos en materia de prevención”.
“Hay hechos que aparecen y nos sorprenden, por eso tenemos que empezar a trabajar en medidas de prevención más que de resolución como asimismo en una contra-inteligencia ante información interna de los establecimientos que puedan recibir los delincuentes porque en ocasiones no hay un robo al voleo, es ahí donde tenemos que atacar para evitarlo”, planteó el dirigente ruralista, e indicó: “Nos llama la atención la clase de delitos que se cometen, la información que obtienen los delincuentes en algunos hechos, por eso el aunar esfuerzos entre todas las entidades y profesionales que estamos en el campo debido a que tenemos el conocimiento y no sabíamos donde volcarlo, por eso la mesa permitirá que ese comentario entre vecinos, entre productores, después de cometido el delito cuando se pudo haber prevenido, llegue antes y haya un lugar que lo recepcione para que se pueda actuar en consecuencia”.
Asimismo, Ponsa anticipó: “La próxima reunión será en el Centro Multiagencia 911 para conocer como se trabaja, la derivación del llamado, dialogar con la gente de Patrulla Rural como asimismo fomentar un botón antipánico que ya se viene trabajando en la ciudad con el área de comercio para también poder contar con este en el ámbito de la ruralidad principalmente por los productores o ingenieros conocemos los caminos en relación a como llegar a un establecimiento pero quizás un agente nuevo del CPR no lo sabe, también porque en ocasiones son oriundos de otra ciudad y hasta que se adapten a los cuarteles, a los campos, a los puentes, entonces es personal que debe ser capacitado al respecto”.
“Como profesionales tampoco estamos muy duchos en materia de seguridad y entonces también tenemos que capacitarnos para saber cómo actuar para favorecer la prevención del delito.
Todo lo que es emergencia debemos comunicarnos al 911 porque el Whats App lo manejamos en os datos que no sean de urgencia si no para aportar información en relación a prevención, mientras que, el botón antipánico pretendemos poder a disposición en el ámbito de la ruralidad también”, subrayó el ingeniero agrónomo, y agregó: “La conectividad se va mejorando lentamente porque no está del todo cubierto el Partido de Chivilcoy, por eso pretendemos dotar de la aplicación a los productores o vecinos en cuarteles donde sabemos que hay buena cobertura en materia de telefonía y en las que no, se utilizarán otros mecanismos de prevención que tiene previsto la Policía”.
Ampliando con respecto a la aplicación de seguridad, remarcó: “Igualmente, no está la posibilidad de poder dotar a todas las personas del sector rural de un botón antipánico pero algunos ya lo tienen, se está probando y es una herramienta más que aporta en materia de seguridad. El botón antipánico no es la solución definitiva a los problemas de inseguridad pero es una opción más que contamos en relación a la prevención. Ante todo debemos ofrecer una contra inteligencia para con el delito en saber con quiénes estamos trabajando, los que están en la zona, una tarea vecinal para evitar algún ilícito que se pueda llegar a cometer”.
Comments