top of page

“El gobierno demostró claramente que no tiene ninguna intencionalidad de preservar el trabajo argentino porque la primera medida que toma es liberar las importaciones"

El pasado 10 de diciembre, Fernando Poggio juró y asumió nuevamente como concejal, en representación de Unión por la Patria, en un segundo período dentro del ámbito legislativo local.

Este jueves 14 de diciembre tuvo su primera sesión como concejal de Unión por la Patria en Chivilcoy y al respecto, el edil expresó: “Una vez más, como ocurrió en el año 2018, tenemos que hablar de despidos masivos en nuestra ciudad”.

En la sesión se trató el Proyecto de resolución del Cuerpo de Concejales de HCD para declarar profunda preocupación por el despido de cien trabajadores dependientes de la Empresa Bicontinentar y solidaridad de este cuerpo con ellos.

 

“Estamos atravesando por un deja vu”

Acerca de la situación, Poggio expuso: “Estábamos reunimos con los compañeros y compañeras tratando los temas que íbamos a tratar en la sesión cuando nos encontramos con esta mala noticia en Bicontinentar. De la misma manera que otros concejales, estuvimos en aquellas famosas sesiones donde tuvimos que recibir a los trabajadores de Paquetá en el año 2018 porque habían perdido sus fuentes de trabajo teniendo en cuenta que había cerrado la fabrica y ahora estamos atravesando por un deja vu que es un poco la presencia de un modelo económico que se presenta similar o peor de aquello que habíamos vivido cuando se procedió al cierre de la empresa Paquetá, hoy Bicontinentar.

Recuerdo en el estrado los guardapolvos de los trabajadores y ahora, nos desayunamos días atrás que la empresa comunicó que iba a despedir a 100 trabajadores que aparentemente es lo que va a suceder y espero que no ocurra donde todo el cuerpo de concejales y la comunidad debemos ejercer la presión necesaria para que ningún empleado pierda su trabajo.

 

“En muchas empresas existe una especie de memoria genética”

Como expresaba la presidenta del bloque que integro, Carolina Di Napoli, como asimismo mencionaron nuestros compañeros concejales y concejalas hay un modelo económico que no alienta para nada la posibilidad que ninguna empresa tome un empleado con esta clase de medidas y proyección de políticas públicas económicas que vienen a destruir a la industria nacional. En muchas empresas existe una especie de memoria genética con reacciones que repudiamos porque no se puede salir corriendo a despedir 100 trabajadores de un día para otro porque ‘probablemente nos vaya mal’.

En el escenario que se configura seguramente le vaya muy mal a todas las empresas de la industria nacional porque no tenemos que ser ningunos genios ni másters en economía, teniendo en cuenta que ya lo vivimos, en relación a que esta clase de políticas llevan a esta clase de respuestas y conclusiones.

La memoria genética fue la que derivó en el proyecto de la ley del calzado teniendo en cuenta lo sucedido en 2018 después de todo un proceso de los modelos económicos que generan las condiciones en principio para que Ariel Franetovich pudiera hacer las gestiones para que Paquetá se radicara en la ciudad de Chivilcoy con modelos económicos que impulsaban la industria nacional hasta llegar a tener 1200 empleados con las condiciones que las zapatillas se fabriquen en el país sin que se traigan de cualquiera otro lugar del planeta regalando manos de obra a otros países también esas condiciones adversas provocaron el cierre de la empresa. La memoria genética que tenemos los argentinos que ahora nos vuelve a explotar en el cuerpo cuando salen las medidas de Milei lleva a una reacción.

 

“Proyecto para preservar el trabajo”

Desde nuestro espacio político se había reaccionado con un proyecto de ley buscando evitar que los vaivenes de la economía y esas cuestiones pudieran tener éstas consecuencias.

Por su puesto que ningún proyecto macro económico se soluciona con un proyecto de ley también debe entenderse que tienden a generar algunas condiciones previas para que se puedan tomar decisiones en el sentido que está vinculado ese proyecto consistente en la defensa del trabajo nacional y en este caso del calzado.

El calzado que ahora está con la posibilidad de tener 100 trabajadores menos y otro tanto en Coronel Suárez, así a lo largo y ancho del país porque se buscó preservar el trabajo.

Este nuevo gobierno demostró claramente que no tiene ninguna intencionalidad de preservar el trabajo argentino porque la primera medida que toma es liberar las importaciones y todos sabemos en el país qué ocurre cuando ello sucede son miles de puestos de trabajo perdidos como asimismo pequeñas y medianas empresas cerradas.

 

“Debemos estar en estado de alerta”

Me parece sumamente importante, además de la solidaridad, el último artículo del proyecto que acompañados todos en relación a un frente común para estar alerta a esta clase de situaciones con todos los actores de la comunidad porque un solo trabajo que se pierde es un drama para toda la comunidad. Una familia que pierde su sustento es un drama para toda la comunidad.

Debemos estar en un estado de alerta de la misma manera que todo el estado de Chivilcoy porque se defiende la vida, el trabajo, el sueño y el futuro de nosotros como asimismo de nuestros hijos.



Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
Buscar por tags
bottom of page