“El gobierno nacional no se conforma con afectar al salario docente si no que va más allá y busca desfinanciar a la educación”
- dlcchivilcoy
- 14 oct
- 6 Min. de lectura
Este martes 14 de octubre, los gremios docentes del país harán un paro nacional en las actividades educativas. La medida es parte del plan de lucha que busca visibilizar la tensión acumulada entre los trabajadores de la educación y el Gobierno de Javier Milei. Padres, estudiantes y autoridades educativas tendrán un día sin clases. Las repercusiones se sentirán en gran parte del sistema escolar y la protesta tendrá una movilización en la Ciudad de Buenos Aires.
El paro nacional docente del 14 de octubre es una jornada de lucha y el lema es "La escuela enseña y construye esperanza", según el comunicado oficial de la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA).
Los reclamos que figuran en la lista de motivos son la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) y el pago de las sumas que adeudan, el llamado a una Paritaria Nacional Docente, la sanción de una nueva Ley de Financiamiento Educativo, aumentos salariales dignos, mejores condiciones laborales, reclamos de infraestructura escolar, recortes en el presupuesto y desfinanciamiento educativo.
A éste respecto, dialogamos en Radio del Centro con Yanila Cofre, referenta provincial de UDOCBA que adhiere a la medida de fuerza como integrante del Frente de Unidad Docente Bonaerense.
En principio se refirió a la jornada nacional de protesta realizada en el transcurso de la semana anterior y expresó: “La acción tuvo como fundamento dar una muestra de lo que ocurre dentro de las instituciones y visibilizar un reclamo porque las escuelas bonaerenses se encuentran afectadas en materia de infraestructura como asimismo en materia de comedores con acciones o inacciones del gobierno nacional que impactan directamente en la vida educativa”.
-¿Qué incidencia tienen en la educación las decisiones tomadas por el gobierno nacional?
-Cuando se habla de educación se remite a lo provincial y no es así debido a que desde el 10 de diciembre de 2023 con la asunción del nuevo presidente hubo un perjuicio directo al salario porque estábamos cobrando desde 25 años el Fondo de Incentivo Docente pero se sacó y afectó directamente al salario teniendo que hablar de un 15% o más de lo percibe el docente por cargo cuyo impacto es fuerte aunque no observamos tampoco que vaya a otro lugar y no vale la pena el sacrificio porque la realidad está cada vez peor.
El gobierno nacional no se conforma con afectar al salario docente si no que va más allá y busca desfinanciar a la educación ahora con la intención que se apruebe un presupuesto que claramente le quita a la educación pública. Tenemos obras paralizadas, en la provincia quedaron sin hacer alrededor de 100 al dejar de recibirse los fondos nacionales y además, teníamos la intención que se lleven a cabo las jornadas completas en las escuelas de manera paulatina a través de fondos nacionales que se hacían por un tiempo determinado de 5 años para probar si servía y a la comunidad mejoraba en el aspecto educativo aunque tuvo que dejar de llevarse a cabo. La provincia de Buenos Aires tomó la decisión de mantener los cargos que se habían creado con fondos nacionales que la provincia absorbió y los sostiene pero no se pudieron seguir creando las otras escuelas que estaban en condiciones de pasar a jornada completa.
-¿Por qué llegar a una jornada de protesta y ahora un paro?
-Son reclamos concretos que desde educación pretendemos llevar adelante y por eso realizamos una actividad con el Frente de Unidad Docente Bonaerense, mientras que, el martes habrá un paro nacional porque tampoco no tenemos paritaria docente y es que la que fija un piso salarial para que después en cada una de las provincias se pueda llevar a cabo una discusión adelante al respecto pero también se sacó, existen un montón de cuestiones que si no las visibilizamos y no logramos una lucha conjunta con la ciudadanía, con la comunidad educativa, auxiliares y padres la situación se irá complicando cada vez más en una afectación generalizada porque los perjuicios son para los trabajadores, las familias, las empresas, viene pegando fuertemente a quienes necesitan de la asistencia o la tranquilidad que merced a sus desempeños laborales van a poder cubrir todos los requisitos que tiene la vida diaria sin tener que andar a las corridas. Actualmente en la primera quincena a los trabajadores se les terminó el mes y encontramos que se endeudan con las tarjetas de crédito para poder alimentarse que empieza a acumularse mes a mes convirtiendo a las tarjetas en impagables y es una problemática que atraviesa a la comunidad en general.
-¿Cuando se menciona al presupuesto educativo involucra a todos los niveles o solamente a las universidades?
-Sí, el impacto no involucra solamente a las universidades y si bien es lo que hizo más ruido debido a que están directamente vinculadas a las expectativas que estudiante tiene para su vida donde quedó en claro que la ciudadanía no está dispuesta a entregar la educación, no es lo que quieren porque todas las familias aspiran a que sus hijos puedan estudiar, ascender y desarrollarse en una carrera que después se convertirá en la profesión a futuro, trabajando en ello hasta que se jubilen y entonces, debe ser algo que disfruten. Siempre reclamamos el tener más universidades teniendo en cuenta que es muy difícil para una familia de trabajadores el poder sostener otra casa en paralelo y por eso, queremos que lleguen a las comunidades tanto jóvenes que terminan el secundario como asimismo adultos que desean poder estudiar aquello que alguna vez soñaron para cumplir con esa deuda pendiente. No obstante, el gobierno nacional está llevando a cabo un ataque concreto a la educación público en su conjunto ante un desinterés que muestra y estamos asistiendo a la realidad más triste que puede tener nuestro país haciendo abuso de poder, se puede mostrar lo que está pasando pero es muy doloroso acostumbrarse a que los miércoles serán golpeados sin que pase absolutamente nada con quienes lo hacen en lo inmediato al tratarse de una bajada política.
Está el debate planteado de querer discutir a la educación pública pero la sociedad no se encuentra dispuesta a negociar porque la sociedad tiene bien en claro su importancia y pese a todo aquello que se la quiera denigrar, insultar o atacar, es un orgullo y así lo demuestran los muchos requerimientos del mundo para con los formados y egresados en las escuelas como asimismo universidades públicas.
-En otro orden, como delegada regional de la CGT, ¿Qué parecer tiene con respecto a la realidad empresarial del país?
-Tristemente vamos a asistir a la desaparición de las pequeñas empresas en principio aunque luego se agravará, en nuestro caso sufrimos golpes grandes de algunas que se cerraron al saber que es insostenible mantenerse y el aumento de los servicios se convierte en una pérdida de sueldo indirecto en los trabajadores e impacto en los costos de las empresas, impactando sobre la competencia que tendrá después y el abrir importaciones realmente complica. No se está protegiendo a las empresas como asimismo a los trabajadores argentinos, la tendencia es a desaparecer y realmente será un industricidio. Ojalá se tenga la posibilidad de revertir y cobró mucho valor la importancia de tener diputados que voten en acompañamiento a la población de acuerdo a sus necesidades en relación a que suele pasar desapercibida la función e importancia del Congreso pero ahora se plantó firme y está defendiendo aquello que resulta nocivo para nuestro país aunque también hubo otros legisladores que decidieron dar poder absoluto a una persona que había aclarado que venía con ‘motosierra’ y no a quien dijo una cosa para después hacer otra engañándonos a todos, no fue el caso si no que desde un primer momento expresó que pretendía romper todo.
Tenemos una instancia importantísima el domingo 26 de este mes para elegir a nuestros representantes para poder volver a la institucionalidad, tener claridad respecto de las votaciones para conocer quienes y como votan, acompañando a aquellos que desean un país que salga adelante y por eso, tienen que llegar esos diputados y no otros que después terminan votando de acuerdo a sus conveniencias personales donde terminamos padeciendo esas decisiones. El 7 de septiembre ya dio un aviso y es muy importante que se vuelva a poner un freno al ejecutivo nacional, recuperar la normalidad en Argentina y que se empiece a tomar otro camino en relación al actual, caso contrario, la vamos a pasar muy mal.






Comentarios