“El gobierno provincial está tratando de sostener la educación pública pero, con tanto recorte económico que recibe, cada día se le hace más difícil”
La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) informó que, en el marco de su Congreso Extraordinario llevado a cabo el jueves 27 de febrero, se ha resuelto convocar a una Jornada Nacional de Lucha para el día 13 de marzo en defensa de la educación pública y los derechos de las y los trabajadores de la educación.
En tal sentido, consultamos en Radio del Centro a Julio Andenucci, secretario general de Suteba en Chivilcoy, quien detalló: “Desde CTERA ya se había decidido que la oferta del gobierno nacional no se iba a aceptar y en las últimas horas se llevó a cabo un Congreso donde no se determinó hacer paro si no una jornada de protesta para el 13 de marzo porque no había mandato en relación a desarrollar otra medida de fuerza.
A diferencia de la propuesta de CTERA, la CGT con sus gremios nacionales como UDA, SADOP, AMET Y CEA, sí habían decretado un paro para el 5 de marzo pero luego dieron de baja porque supuestamente existe un acercamiento entre los mencionados gremios y el gobierno nacional donde, según trascendidos, no solamente se hablaría de salario si no de algunas condiciones laborales que los gremios solicitaron, esperando que la CTERA también pueda ser convocada a tal discusión. La intención es que el gobierno puede convocar también a CTERA, gremio al que pertenecemos en el orden nacional, pero no sea una mera reunión informativa si no una paritaria nacional donde haya un diálogo fluido; no que el gobierno exponga su ofrecimiento y nada más, sin escuchar a los representantes de los gremios”.
Y amplió el dirigente sindical: “El día lunes 24 comenzaron las clases en 16 provincias, incluida la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; por eso, el paro se concretó en tal fecha justamente para que no comience el ciclo lectivo para reclamar por todos los puntos expuestos en el orden nacional y las restantes 8 provincias iban a comenzar sus clases el 5 de marzo, por eso también los gremios nacionales de la CGT habían convocado a una medida de fuerza de no inicio de clases para el miércoles venidero aunque posteriormente quedó desestimado. Como Ctera consideramos que solamente debía pararse el 24 de febrero y no el 5 de marzo aunque sí una jornada de protesta para el 13 de este mes”.
-¿Los reclamos del paro realizado días atrás?
-El día 24 de febrero, hubo un paro nacional que en provincia de Buenos Aires tuvo un acatamiento cercano al 90% y el motivo de la medida de fuerza obedeció a la no convocatoria a paritarias nacionales sin fijar un piso para discutir después el salario en cada provincia ni tampoco estaban llegando los aportes para el IPS ni para los programas educativos, infraestructura y comedores. El mismo 24 del mes pasado, en pleno desarrollo del paro, los gremios convocados a una reunión, no una paritaria nacional si no meramente informativa donde el ejecutivo propuso una base de $500 para el cargo que recién se inicia aunque no fue aprobada al considerarse insuficiente por la conducción de los gremios pasando de $420 a $500 mil pero quedaba muy lejos en relación a aquello que percibirá un docente, por eso fue inaceptable.
No son paritarias debido a que no hay una discusión de condiciones laborales ni en los ítems que mencioné como aportes del IPS o recursos para los programas educativos, entre otras cosas, no se discuten y solamente nos convocaron para informarnos acerca de la oferta salarial de piso.
-¿Se volvió a reclamar por el FONID?
-En la reunión donde se rechaza la oferta del gobierno nacional, desde CTERA se pidió que quede plasmado en acta todas las condiciones de trabajo que actualmente no se están cumpliendo por parte del Ejecutivo Nacional principalmente lo relacionado al FONID que hace un año no lo venimos percibiendo y si sacamos la cuenta, actualmente a cada docente por cargo el gobierno nacional está debiendo un $ 1.200.000 y al que tiene dos cargos se le adeuda $2.400.000, impacta el hecho que mensualmente te vayan sacando $200 mil porque la inflación sigue estando.
El FONID se actualizaba en la primera paritaria nacional para todo el año un mismo monto sin que vaya aumentando, fijo pero se actualiza, quedó parado en $27 mil que fue en la última oportunidad que se cobró y ahora ni siquiera se percibe esa suma, en caso de volver a cobrarse en alguna ocasión ya debería estar en un monto cercano a los $100 mil. Realmente es muy complicado que vuelva a cobrarse ante un abandono del gobierno nacional en relación a la educación pública y por eso, las medidas que se van tomando en consecuencia.
POR SEXTO AÑO CONSECUTIVO, LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES ARRANCA LAS CLASES EN TÉRMINO...
Está todo listo para el inicio del ciclo lectivo el miércoles 5 de marzo. Unos 5 millones de alumnos volverán a las aulas. Las claves para el boleto estudiantil.
La provincia de Buenos Aires se prepara para el inicio de un nuevo ciclo lectivo y por sexto año consecutivo lo hará de acuerdo a lo previsto. Tras el acuerdo con los docentes que implica un aumento salarial del 9% en dos tramos (febrero y marzo), el miércoles 5 de marzo, más de 5 millones de estudiantes de los niveles inicial y primario, y unos días después los de las escuelas secundarias, volverán a las aulas de 20 mil establecimientos educativos.
Uno de los motivos, si no el principal, para que el ciclo lectivo comience nuevamente en la fecha establecida obedece a que los y las docentes representados en el Frente de Unidad Docente Bonaerense aprobaron la propuesta salarial efectuada por el Gobierno de la Provincia en el marco de la Comisión Paritaria Salarial Docente.
La propuesta contempla un incremento salarial del 9% en total, 7% en febrero y 2% en marzo, tomando como base de cálculo la de enero de 2025, lo que permite seguir fortaleciendo el salario básico y mantener la relación de calidad con el salario de bolsillo. El aumento lo percibirán las y los Docentes en actividad, Jubiladas y Jubilados.
Además, la oferta incluye una cláusula de monitoreo y revisión salarial para la segunda quincena de marzo con reapertura de la paritaria para la primera quincena del mes de abril. Asimismo, el adelanto excepcional del pago del salario de febrero para el 8 de marzo, debido al feriado de carnaval, el aumento de la ayuda escolar que pasará a $85.000, que representa un aumento del 65,9%, mientras que las asignaciones familiares se elevan en 10,4%, llevando el tramo uno a $39.000, tramo dos a $26.500, tramo tres a $16.000 y tramo cuatro a $8.200.
A éste respecto, consultamos también a Julio Andenucci y esgrimió: “Nos convocaron a dos reuniones paritarias provinciales, en la primera se presentaron todos los reclamos por parte del Frente de Unidad Docente Bonaerense sin un ofrecimiento formal de dinero desde el gobierno bonaerense a diferencia de lo ocurrido en la segunda reunión paritaria. En nuestro sindicato, como ocurrió en los restantes que integran el Frente, las bases aceptaron una propuesta que abarca un 7% en el mes de febrero y un 2% en el mes de marzo con reapertura de paritarias en el mes de abril más un monitoreo a partir de la segunda quincena de marzo en relación a la inflación que fue aceptado por los docentes de la provincia de Buenos Aires en su gran mayoría. Teniendo en cuenta el costo de vida, los incrementos que se obtienen nunca alcanzan pero es una manera de ir paliando la situación”.
Preguntado si en los últimos años recuperaron poder adquisitivo, sostuvo: “hubo un desfasaje salarial en el gobierno de Vidal y no se llegó a recomponer todo aunque venía en levantada. En los cuatro años que estuvo Alberto Fernández en el gobierno nacional se llegó a recomponer el sueldo en cierta medida pero ahora al no tener aportes de Nación vuelve a quedar abajo en tal reposición como nos había sucedido durante el gobierno de Cambiemos. No tenemos el mismo punto de partida en relación al año 2015 pero ya volvimos a tener inconvenientes económicos ante el desfinanciamiento de Nación para con la educación.
A nivel provincial, el gobierno está tratando de sostener la educación pública pero con tanto recorte económico que recibe cada día se le hace más difícil”.

Comments