top of page

El objetivo es presentar el proyecto de congelamiento de tarifas por un año

Libres del Sur ha decidido, acorde a lo que autoriza el artículo 39 de la Constitución Nacional y la ley 24.747 reglamentaria del mismo, juntar rápidamente un millón de firmas para que el Congreso de la Nación trate un proyecto de ley a los efectos de congelar por el período de un año los precios de la canasta básica de alimentos y las tarifas de luz y gas. También piden congelamiento en el precio de combustible.

Esta campaña orientada a intentar aliviar los bolsillos de una gran parte de nuestros y nuestras compatriotas, que hoy viven angustiados porque no llegan a fin de mes y no pueden acceder a consumos esenciales, se extenderá desde el lunes 22 de agosto hasta el domingo 18 de setiembre.

A este respecto, entrevistamos a Gustavo Bustos referente de Libres del Sur en Chivilcoy para conocer más pormenores de la iniciativa popular.

-¿Por qué un millón de firmas?

-Es lo que se requiere para presentar un proyecto en el Congreso, por lo tanto estamos haciendo una consulta popular al respecto. El objetivo es presentar el proyecto de congelamiento de tarifas por un año para que el Congreso de la Nación pueda dar tratamiento. Para que llegue a las Cámaras se requieren como mínimo un millón de firmas.

-¿A qué obedece la iniciativa?

-Observamos que no existe una respuesta clara en relación a cuestiones de economía que lo refleja el hecho de llegar a una inflación de cien por ciento en un año y se siente en los sectores más bajos como asimismo jubilados e incluso la clase media.

Al gobierno por el Covid-19 y otras cuestiones le costó desarrollar una buena política en materia económica, de hecho julio se llevó dos Ministros de Economía. Todo planteo que se hace actualmente tiene un denominador común que es el ajuste y estando junto a los sectores más vulnerables como asimismo desprotegidos de la sociedad buscamos tratar de defenderlos.

No obstante, es la población en general la que no tiene previsibilidad ante una situación económica como la que estamos viviendo y las consecuencias se sufren.

-¿Qué están pidiendo?

-Otro de los planteos que venimos sosteniendo desde hace tiempo pasa por el hecho que existe una lucha de poder entre las dos mayorías que no se ponen de acuerdo y termina perjudicando a la totalidad de la población. En este momento, las dos grandes mayorías políticas que tenemos en el país deberían sentarse e intentar hallar una solución a los problemas que padece la ciudadanía.

-¿Por qué un congelamiento?

-No es la única vez que se congelan precios en la historia económica de Argentina y hacemos referencia al año porque entendemos es el tiempo que se requiere para que la economía pueda ordenarse. Asimismo, ese reordenamiento de la economía debe tender a terminar un poco con el déficit que tiene el estado y poner los niveles de producción del país a andar de la mejor manera porque la salida es con trabajo.

-¿Quiénes padecen más la situación?

-La situación actual es padecida por quienes generan trabajo, los emprendedores, las Pymes, las empresas grandes.

En su momento muchos negocios no querían vender sus productos o materiales. En mi caso, quise comprar unas chapas y no había precios, teniendo que esperar porque el comerciante también quiere tomar sus precauciones debido a que pretendía generar ‘anticuerpos’ con el propósito de protegerse porque seguramente le habrá sucedido en ocasión anterior el hecho de terminar perdiendo ante una misma situación.

-¿Dónde se puede firmar?

-Pondremos una mesa en el Hospital, también en la Plaza 25 de Mayo, después tenemos nuestros locales situados en el Barrio de la Plaza Varela en calle Lamadrid, otro en calle 21 y Olavarría, como asimismo en avenida 84 (Francisco Laborde) y Deán Funes aunque principalmente realizaremos un puerta a puerta, barrio por barrio, con la finalidad que los vecinos puedan acompañarnos con su firma. De hecho, ya empezamos a recolectar firmas y la repercusión, dentro de todo, es buena porque si bien es una iniciativa de Libres del Sur nos excede teniendo en cuenta que posteriormente el tratamiento corre por cuenta del Congreso Nacional: Cámara de Diputados y Senadores.

-¿Cómo analiza el salario?

-La gente mide en base al dinero que puede juntar porque si anteriormente llegaba con su ingreso al día 15 ahora llega hasta el día 10 quienes tienen distintos compromisos que asumir como un alquiler, tasas, tarifas, llegando a fin de mes en cero. La principal preocupación es llegar a fin de mes porque los alimentos aumentan, las tarifas se incrementan pero quienes están asalariados en relación de dependencia actualmente son los menos porque si se toma desocupación y trabajo en negro están inmersos 12 millones de argentinos.

-¿Buscan que los planes se conviertan en empleo genuino?

-Siempre pregonamos el trabajo en blanco que el estado fomente y genere empleo registrado que sería lo ideal. El trabajo informal fue creciendo en éstos últimos años, habría que dar alguna ventaja al que genera empleo para que pueda registrar a los trabajadores y que puedan acceder a lo mínimo e indispensable que es una obra social, el día de mañana a una jubilación para que los propietarios de comercios puedan registrar a sus empleados para que los planes de esa manera vayan disminuyendo.

-¿La jubilación?

-A un jubilado la mínima no le alcanza para nada porque ahora la subieron a $ 51 mil pero igualmente no es suficiente y mucho menos si tiene que comprar varios medicamentos, se la va un costo grande sumado al alimento, tarifas y ni hablar si debe alquilar. Además, el trabajador también debería percibir un salario digno que le alcance para vivir.

-¿Surge trabajo en blanco?

-Muchos compañeros no querían ir a trabajar en blanco porque los tomaban únicamente por tres meses para algún reemplazo en una empresa pero el hecho de pasar a estar registrado provocaba que le quitaran el plan y cuando ya no continuaba trabajando en esa empresa porque volvía el titular, se quedaba sin percibirlo. Por lo tanto, el gobierno debería tener un esquema de control y permitir a la persona, en caso de tener familias e hijos, de volver a recuperar el plan rápidamente.

-¿Qué opinión le merece el tener personas percibiendo planes?

-Los planes no deberían existir pero existen porque no hay trabajo genuino.

No estamos en desacuerdo que se verifique y controle porque los planes están dados para que haya una contraprestación y no para que las personas estén en sus casas o andar de vagos. Sin embargo, hay una mala actitud hacia esas personas que son planeras, que no sirven y las apuntan como la responsable de todos los males del país, pero únicamente 1.300.000 reciben una asistencia de 50 millones de habitantes. Ocurre que sin esa ayuda social, teniendo en cuenta la realidad de Argentina, sería un sálvese quien pueda.

-¿La realidad del Potenciar Trabajo?

-El gobierno no llegó hacia donde apuntaba, unificó planes en el Potenciar Trabajo y fijó 5 rubros que deberían ser más productivos y de alguna forma se transformarán en trabajo registrado como construcción, textil, reciclado, servicios comunitarios, trabajos en cultura, educación o deportes, también generar ingresos propios a través de huertas. Un camino que trazó en la gestión de Arroyo quedó afectado por el Covid y recién ahora pretende retomarse.


Buscar por tags
No hay tags aún.
bottom of page