“El objetivo es que las fuerzas de seguridad de cada municipio trabajen en conjunto con el sistema judicial y entidades bancarias para actuar con rapidez ante situaciones de fraude”
- dlcchivilcoy
- 8 jul
- 4 Min. de lectura
El intendente Guillermo Britos encabezó la presentación oficial de la Mesa Local de Abordaje del Ciberdelito, una iniciativa que busca enfrentar de manera articulada los crecientes casos de delitos informáticos. La actividad contó con la presencia del director de Investigaciones Criminales del Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Ariel Ferreira.
Durante la presentación, el Jefe Comunal subrayó la importancia de combatir este tipo de delitos, que afectan cada vez más a los vecinos, generando importantes pérdidas económicas, especialmente entre los adultos mayores. “Es fundamental continuar trabajando en la prevención y en la protección de la comunidad frente a estos fraudes y poder detener a quienes los cometen”, señaló.
El ciberdelito nos viene golpeando desde hace un tiempo importante e incluso a los vecinos de Chivilcoy despojados de sumas importantes de dinero y mucho más también principalmente a adultos mayores. En Chivilcoy se viene notando una disminución importante del delito contra la propiedad y contra las personas, hay que seguir trabajando de la misma manera y ahora estamos intentado combatir este flagelo que es el delito virtual que se comete a través de las redes, del teléfono, del engaño”.
En esa línea, el Intendente valoró el esfuerzo conjunto entre las instituciones, el Poder Judicial y las fuerzas de seguridad, destacando que en Chivilcoy se ha logrado una considerable disminución de los delitos contra la propiedad gracias al trabajo coordinado.
Arturo Pertosa
El Secretario Municipal de Seguridad agradeció el acompañamiento de las autoridades judiciales teniendo en cuenta que se trata de un delito que “lamentablemente llegó para quedarse” y fundamentalmente agradecer a las autoridades de CECOINSE, comerciantes y representantes de entidades financieras que se acercaron a escuchar acerca de la temática que es un flagelo social que lo comprobamos a través de las denuncias que ingresan en la Comisaría sobre ciberdelitos, las famosas estafas o cuentos del tío virtuales como los denominamos actualmente”.
“El ingenio de los delincuentes siempre va un paso más adelante lamentablemente en éste tipo de situaciones y en ocasiones nos preguntamos como terminamos siendo víctimas de un delito de éstas características que el malviviente en su capacidad de persuadir a la víctima sin ningún tipo de violencia ni fuerza sobre las cosas”, consignó, y agregó que el malviviente, “se termina haciendo de una suma de dinero importante que la persona damnificada entrega voluntariamente a través de una transferencia bancaria o incluso entregando dinero en mano de los delincuentes”.
Ariel Ferreira
Por su parte, el director de Investigaciones Criminales del Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires advirtió que los delitos cibernéticos se incrementaron de manera exponencial tras la pandemia, particularmente en el interior bonaerense. “Factores culturales como la confianza excesiva en desconocidos y el deseo de obtener beneficios rápidos han sido determinantes en la proliferación del ciberdelito”, explicó, y enfatizó: “Tenemos que trabajar en dos sentidos que obedecen a la prevención y en mejorar la investigación criminal asociada a éste tipo de delitos”.
“Hace dos años diseñé la propuesta que estamos implementando en la provincia que además de las mesas locales con los distintos agentes o actores de la seguridad pública de cada municipio con los instrumentos que tiene a su alcance”, mencionó, y añadió: “también paralelamente presentamos a través del Instituto de Formación Policial un programa para todas superintendencias de la fuerza relacionado a la investigación criminal asociada a los ciberdelitos”.
A éste respecto, puntualizó que, “las estafas virtuales que no están tipificadas en la Ley 26388 aunque como interviene un dispositivo electrónico para el engaño tenemos que hablar de cibercrimen donde los oficiales de servicio deben estar preparados para tomar la denuncia con las especificaciones puntuales de cada plataforma donde se lleva adelante ese engaño, por eso estamos capacitando en este momento a más de 100 efectivos de la provincia de Buenos Aires y aprovecho la ocasión de instar al personal policial de Chivilcoy para que se vaya preparando”.
Ferreira también resaltó que estos hechos delictivos se caracterizan por el uso de engaños complejos y recursos creativos, lo que requiere una investigación criminal cada vez más especializada. En este sentido, destacó la creación de mesas locales como herramienta para adaptar la respuesta del sistema de seguridad a las particularidades de cada territorio donde “inmediatamente las entidades bancarias estén comunicadas con la Justicia para realizar el bloque de la cuenta de la víctima porque probablemente una transferencia se haya realizado pero el bloque es importante para que esa cuenta no sea utilizada como puente en futuras estafas, para bloquear el préstamo”.
“La intención de la mesa es acercar a todos los actores intervenientes en la investigación, diseñando folleterías y campañas de prevención en el distrito porque no hay otra receta más efectiva que ésta aunque se concreta con el compromiso del personal policial, de las entidades y actores sociales de la comunidad”, subrayó el funcionario provincial.
“El objetivo es que las fuerzas de seguridad de cada municipio trabajen en conjunto con el sistema judicial y entidades bancarias para actuar con rapidez ante situaciones de fraude, bloqueando cuentas comprometidas y diseñando campañas de prevención”, detalló. Asimismo, remarcó la necesidad de capacitar a los oficiales para que las denuncias incluyan datos específicos sobre las plataformas digitales donde ocurren los delitos.
Finalmente, Ferreira hizo hincapié en el impacto emocional que genera el ciberdelito en las víctimas. “No se trata solo de una pérdida económica. Hay consecuencias psicológicas profundas: casos de suicidios, conflictos familiares e incluso crisis empresariales. Por eso, es clave abordar el problema de forma integral, considerando también su dimensión humana”, concluyó.






Comentarios