“El paro llega luego de varios pedidos que se estaban realizando para que la CGT lo convocara y es una manifestación del pueblo trabajador, por eso debe ser de importante acatamiento”
- dlcchivilcoy
- 2 abr
- 5 Min. de lectura
La Confederación General del Trabajo (CGT) redefinió los detalles del próximo paro general, que finamente será de 36 horas y no de 24, como se había estipulado inicialmente. La medida de fuerza empezará antes, al mediodía del 9 de febrero, dado que los sindicatos marcharán el miércoles con los jubilados frente al Congreso de la Nación.
La decisión de movilizarse hacia el Congreso un día antes de la huelga ya se había tomado en la reunión que mantuvo el consejo directivo en la sede de Azopardo 802 para llamar al paro general. El objetivo, según dijeron desde la CGT, es mostrar respaldo hacia los reclamos de los adultos mayores.
En Radio del Centro, entrevistamos a Yanila Cofré, delegada regional de la CGT y primeramente le consultamos el por qué de convocar a un cese de actividades para la próxima semana:
“La decisión de convocar a un paro para el 10 de abril obedece a las medidas que tomó el gobierno nacional, claramente es un ajuste sobre los trabajadores, sobre los jubilados, sobre la sociedad en general donde los únicos perjudicados son los habitantes de nuestro país y no hay nadie más. En promesas de campaña, los actuales funcionarios nacionales expresaban que el ajuste iba a recaer sobre la casta, que se suponía era la dirigencia política, pero fue una trampa que tuvo el pueblo argentino que en su mayoría los votó y es cierto que se trata de un pueblo legítimo aunque ahora el mismo pueblo deberá decirle que su rumbo tiene que cambiar para continuar subsistiendo”.
-Algunos sectores estaban solicitando a la CGT realizar acciones concretas, ¿siente que quiénes lo pedían acompañarán la medida?...
-El paro llega luego de varios pedidos que se estaban realizando para que la CGT lo convocara y es una manifestación del pueblo trabajador, por eso debe ser de importante acatamiento y entendemos que así sucederá. Somos conscientes que algunos trabajadores no van a adherir porque corre riesgos su seguridad laboral y la continuidad en sus trabajos porque si bien es un derecho constitucional comprobamos que el actual gobierno se encuentra avasallándolos todo el tiempo, lo comprobamos en el día y cuando observamos cómo golpean a los jubilados y las acciones que llevan adelante con total impunidad.
Entiendo que el paro tendrá que tomar volumen porque si estamos divididos y fragmentados somos mucho más fáciles de vencer pero debemos lograr que el gobierno comprenda que podrá llevar adelante las medidas que considere necesarias pero sin avasallar los derechos de todo el mundo, es hacer al gobierno que el pueblo no está conforme con las acciones que está llevando a cabo y no se puede matar de hambre o a golpes al pueblo, encerrarlos y maltratarlos para que no puedan manifestar si están de acuerdo o no con el gobierno nacional teniendo en cuenta que se trata de una manera de escuchar a la población.
-¿El paro cómo mensaje al gobierno nacional?
-Desde que el paro nace a partir de la solicitud de las bases cada uno va transmitiendo aquello que creen como necesidad de manifestar en desacuerdo con lo que está pasando, entonces se espera que la medida de fuerza resulte contundente y estar a la altura de las circunstancias. El 9 de abril se llevará a cabo una movilización donde seguramente estaremos viajando porque de Chivilcoy al estar cerca de Capital habitualmente terminamos yendo y el 10 un paro total de actividades que esperamos exprese lo que quiere donde el gobierno pueda realizar una lectura correcta en la importancia de mirar para llevar adelante sus medidas pero teniendo consideración de la población en relación a que las personas deben comer, se requiere de un proyecto productivo de país porque de no ocurrir terminamos muy mal. El paro tiene que ser un punto de partida para el análisis del gobierno si es que realmente tiene voluntad de hacerlo y le interesa la población debido a que si continúan avanzando en sus medidas o políticas sin importar las personas que precisan de los medicamentos oncológicos, con decisiones que afectan directamente a las personas con discapacidad y aplicando golpes por todos lados para la sociedad. De alguna manera, los gobernantes deben enderezar su rumbo y es con la gente adentro, no con la gente afuera que deben hacer las cosas.
Ahora, un nuevo préstamo al FMI que nos lleva a creer que cada vez estamos en peores condiciones.
-¿Cómo evalúa la realidad laboral?
-A muy corto plazo en Chivilcoy empezamos a padecer las pérdidas de fuentes laborales y sabíamos que iba a ocurrir por ésta clase de políticas tal como ocurrió con Bicontinentar que empezó a despedir trabajadores aunque con otra clase de política se podría haber evitado pero con las que el actual gobierno lleva adelante es imposible. Las pérdidas de fuentes laborales se están produjendo en todos lados ya sean empresas grandes, sean Pymes, comercios y el hecho que el trabajador pierda el poder adquisitivo, se reciente la economía porque si no tengo no gano ni gasto aunque termina formando parte del control de la inflación, no podemos ser ingenuos como asimismo gastar muchísimo dinero para contener el dólar. Actualmente tenemos salarios con el techo de un 1% o 2% cuando en realidad en la góndola no lo vemos y tal aumento termina siendo significativo pero ocurre que todos los días el trabajador pierde poder adquisitivo amén de perder sus fuentes laborales, llevando a que haya menos consumo derivando en una baja de la producción que conlleva al cierre de empresas, de fábricas, Pymes o comercios que viene ocurriendo todos los días con sectores más complicados que otros.
Notamos que permanentemente se cierran fábricas, Pymes, están destruyendo el sector productivo y es un camino que nunca llega a buen término.
Todo el tiempo se escucha la preocupación existente a excepción de algunos sectores muy pequeños que pueden resultar beneficiados pero son las multinacionales, los extraactivistas, muy pocos los favorecidos pero el resto de la población se verá perjudicada.
-¿La intención es que cada ciudad adhiera al paro y realice acciones alusivas?
-El gobierno planteó un modelo que muchas personas no entendieron cuando se hablaba de la destrucción del estado y es lo que está pasando, quizás el hecho de convivir con muchos derechos ya ganados sin darnos cuenta de cuánto el estado nos cuidaba a cada uno pero ahora nos sucede que ese estado se encuentra desapareciendo y lo empezamos a pedir porque hoy no las tenemos.
La intención es que en cada lugar se pueda adherir al paro e incluso movilizar porque como sociedad nos conviene trabajar éstas acciones de manera colectiva porque si necesitamos que haya un cambio de rumbo y se lleven adelante políticas que beneficien a los trabajadores como asimismo a sus familias, jubilados, personas enfermas o con discapacidad, la salida es entre todos porque solos no podremos hacer nada. Lo ideal sería que las personas con derechos vulnerados puedan manifestarse pacíficamente y con respeto como lo hacemos todo el tiempo; las personas que se manifiestan no son delincuentes y están luchando por sus propios derechos como asimismo por el resto de la ciudadanía quienes aún no tomaron conciencia, no se animan y no pueden.






Comentarios