“El principal motivo de la caída del consumo obedece a que el comercio argentino no le demanda a la industria porque no tiene un nivel de ventas adecuado”
- dlcchivilcoy
- 22 may 2024
- 5 Min. de lectura
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa, indicó a través de un comunicado que, la actividad industrial pyme experimentó otro fuerte descenso en el mes de abril, marcando una baja anual de 18,3%, las más profunda de los últimos 3 meses. Con ese resultado, el primer cuatrimestre del año cierra con una merma de 19% en comparación con el mismo período de 2023. Sin embargo, en la comparación mensual, la producción repuntó 3,1% en la medición desestacionalizada.
Asimismo, mencionaron que, las empresas operaron con 70,1% de su capacidad instalada en el cuarto mes del año, mostrando un aumento de 0,1 puntos porcentuales frente a marzo.
Durante el mes de abril, la industria pyme ‘se encontró con una situación marcada por la escasez de consultas y pedidos de producción, aunque la reposición de stocks se desarrolló sin mayores complicaciones y los insumos estuvieron fácilmente disponibles’, expresó Salvador Femenia, Secretario de Prensa de CAME, en una entrevista en Radio del Centro.
-¿La situación de las Pymes llegando al primer semestre del año?
-Muy complicada porque dependemos fuertemente del mercado interno, se cayó el poder adquisitivo en términos reales que repercutió en una importante caída del consumo y por lo tanto, como la industria PYME más del 70% es para el mercado interno, al no haber comercio tampoco existe la demanda para la industria PYME. Registramos en el mes de abril una caída interanual del 18,3% que refleja la situación que estamos atravesando.
El principal motivo de la caída del consumo debido a que el comercio argentino no le demanda a la industria porque no tiene un nivel de ventas adecuado, durante el mes de febrero y marzo la industria estuvo trabajando para recomponer stocks, aunque ahora están en un nivel donde no se puede seguir produciendo porque es muy costoso. Si no hay demanda, la industria estará inmersa en tal situación aunque se notó una mejora intermensual en 3,1% respecto al mes de marzo.
Seguir fabricando stocks para mantener la actividad es carisímo en términos financieros y económicos, será de esperar para que repunte un poco el consumo para que exista más demanda.
-¿Qué puede ocurrir con la apertura de importaciones?
-La apertura de la importación de algunos productos también son motivo de complicación teniendo en cuenta que no se está siendo competitivos en esos rubros. La posición de CAME obedece a que no estamos de acuerdo a la apertura de las importaciones teniendo en cuenta la forma en que golpea a las PYMES principalmente en el rubro alimentos donde muchas son productoras y el ingreso de productos de otros países complica porque no se le puede competir en precios debido a la alta presión tributaria y componentes regulatorios que hacen al producto final. En materia de preferencias necesitábamos una etapa donde se reacomodara toda la economía, tener la posibilidad de una política de reducción de impuestos para empezar a competir porque las importaciones están lesionando a la producción de nuestras Pymes.
-¿Cómo puede ayudar la política a la pequeña y mediana empresa?
-El ahora 3 más o menos funcionó pero la gente también con esta caída de la actividad teme meterse en una cuota al desconocer si podrá pagarla o continúe en su empleo, no hay todavía una perspectiva clara para planificar hacia delante. El programa de la baja de la inflación por sí solo evidentemente no hará rebotar la actividad y tendrán que reacomodarse otras cuestiones, tiene que aparecer el crédito, también la inversión y para que suceda falta un factor que no está acompañando como es la política. Hasta que la política no muestre acuerdos y capacidad de dialogar para buscar un rumbo, evidentemente es una pata que le falta a la actividad económica para tener otro tipo de seguridad. La empresa o personas que desean invertir no encuentran una seguridad jurídica y la Ley Bases tiene reformas estructurales con cambios de regulaciones pero de no estar claro ni respaldar o no se ponen de acuerdo ni se terminan de discutir los puntos conflictivos, la política no acompaña.
La política tiene que buscar un punto de acuerdo debido a que el gobierno no puede tener la razón en todo y la oposición no se puede oponer a todo, se precisa de una discusión seria porque adentro estamos nosotros como consumidores, como productores y trabajadores donde la política tiene que ser un poco más sensata para llegar a un acuerdo que beneficie a toda la economía nacional en el propósito que el país mejore un poco y dar un poco más de certezas más lejano al día a día aclarando las reglas del juego.
-¿Cómo puede impactar la suba de tarifas?
-Tenemos buena relación de articulación con el gobierno que fijó un rubro y tiene sus costos, aceptamos un montón de cosas porque no podíamos seguir como estábamos, ahora que se acomodaron un poco los precios vienen los aumentos de tarifas aunque asumimos no se podía vivir en una economía donde no se pueda pagar lo que valen los servicios aunque no se puede resistir un incremento de golpe si no que debe ser gradual, acompañando a alguna mejora de una actividad que pueda llegar en algún momento. Cuando hay tantos desajustes en la macroeconomía y se pierde referencia de los valores, luego cuesta poner todo en caja pero una economía tiene que sincerar sus costos y precios. El estado puede subsidiar algunas cuestiones pero no todo.
-¿Los rubros más afectados?
-El rubro más afectado es de papel e impresiones aunque los encuestados, refiriéndose al mes anterior expresan que dentro de todo se está manteniendo; químicos y plásticos también tuvo una fuerte caída de la misma manera que metales y material de transporte, los 3 rubros que tienen un cruzamiento transversal con todo lo que se produce en el universo PYME y existir una caída en general son rubros que sufren mucho. Asimismo, existe un rubro que se viene manteniendo que es textil e indumentaria con una caída acumulada en los primeros 4 meses del año del 0,10% pero comparando con el primer cuatrimestre de 2023 donde había sido muy malo porque después de la salida de la pandemia se recompusieron mucho los precios, aumentaron por el tema de importados y hasta que se reacomodó, el primer semestre del año anterior fue muy malo. Aparentemente, parece estar mejor en 2024 pero la base de comparación que tenemos de 2023 es muy mala.
-¿Las fechas especiales repuntaron el consumo?
-La gente se está acomodando, la gran masa de consumidores que pertenecen del nivel medio hacia abajo se está acomodando a la situación económica, se encuentran recomponiendo este último mes los ingresos reales por la baja de la inflación aunque aún estamos lejos de un consumo razonable que mantenga la actividad. El salario recibió un fuerte golpe, un sector pasivo también alcanzando por los embates del ajuste y el consumo está muy complicado con una perspectiva que no sabemos por dónde puede llegar a recomponerse.
-¿El comportamiento del turismo durante este año?
-Este año no fue tan bueno como 2023 por una cuestión lógica debido a que en la temporada estival estuvimos con el inicio del plan de ajuste, se sintió y se movió un poco más la segunda quincena de enero y parte de febrero pero no fue lo mismo. Los buenos números existentes fueron sostenidos por el turismo internacional que había tenido hasta hace un par de meses atrás una diferencia importante respecto al tipo de cambio que el país ofrecía, pero ahora estamos caros. La Semana Santa fue buena pero de ahora en más tenemos que esperar para conocer cómo se plantea la situación debido a que el turismo extranjero que pueda venir concurrirá porque le gusta determinado lugar aunque no por la diferencia de cambio debido a que en este momento no la tenemos.

Comentarios