“El trabajo mancomunado nos permite el poder llegar a la gente a través de nuestras vivencias, de las profesionales, de las redes sociales a partir de una labor que se desarrolla en equipo”
- dlcchivilcoy
- 17 jul 2024
- 4 Min. de lectura
El colectivo Abarcar Chivilcoy llevó a cabo el conversatorio “Abrazando la Diversidad Corporal”, este viernes 5 de julio, a partir de las 18, en el Centro Universitario Chivilcoy, con la participación de profesionales que se dedican a la temática. El colectivo Abarcar se conformó para trabajar en nuestra ciudad la temática “diversidad corporal”.
A este respecto, Rosario Galland recordó en Radio del Centro que, Abarcar empezó con un equipo muy chico “conformado por Claudia Marengo y yo, ambas militantes de la Diversidad Corporal, femenistas y trabajando en temáticas vinculadas al género. Estábamos en Chivilcoy practicando la misma militancia aunque de forma separada, hasta que un día nos encontramos, nos dimos cuenta que hacíamos lo mismo y decidimos empezar a llevar a cabo la misma tarea pero en conjunto”.
De esta manera, amplió Galland “empezamos a realizar un trabajo primero de concientización, de informar y contar de qué se trataba porque si bien nuestra temática principal es la diversidad corporal fue empezar a incorporar otros temas, iniciando con talleres en escuelas, a reunirnos con profesionales como es el caso de Agustina Palmeggiano, con Sofía de Aristimuño que es nutricionista, de Ana Roberto que es psicóloga para armar una red donde no solamente podamos tener nuestra formación y nuestra vivencia”.
“Abarcar nace también a partir de una vivencia personal pero también fue encontrar el sustento profesional de cada área que forma parte como médica, nutricionista, psicóloga y consideremos pueda sumarse al equipo con ganas de sumarse como asimismo trabajar en consecuencia”, consignó, y agregó: “El trabajo mancomunado nos permite el poder llegar a la gente a través de nuestras vivencias, de las profesionales, de las redes sociales a partir de una labor que se desarrolla en equipo”.
Con respecto al trabajo actual en la temática, Galland remarcó: “El actual gobierno nacional hizo desaparecer el Ministerio de la Mujer, las políticas públicas que se estaban llevando adelante como el 144, en materia de género la verdad que estamos acéfalos porque no hay absolutamente nada que trabaje para poder proteger todo aquello que se logró y va mucho más allá que una bandería política porque el Ministerio de la Mujer es necesario, la línea 144 es necesaria y un montón de políticas públicas vinculadas al género y diversidad teniendo en cuenta que fueron grandes conquistas para trabajar en un país que sea más inclusivo sin retroceder casilleros dejando afuera al colectivo LGTBIQ+”, a este respecto planteó “también hay que tener en cuenta a personas que les cuesta ir al médico debido a que son expulsadas por no tener un cuerpo hegemónico o ser gordas, una sumatoria de un resultado de como está actualmente la sociedad que se encuentra muy agresiva, muy violenta, con el insulto a flor de piel y quienes formamos parte de un colectivo para defender derechos significa mucho más aún”.
No obstante, subrayó: “hay que seguir habitando lugares como Abarcar y otros colectivos para que no desaparezcan como asimismo esas personas se sientan cercanas a alguien”.
Con respecto a la Ley de Talles, expresó que “quedó en stand by y si bien se reglamentó nunca se implementó, no creo que sea una política que le interese el gobierno, entiendo que actualmente los problemas son otros pero la discriminación continúa dentro de los locales, el mismo inconveniente de la gente para conseguir ropa, para ingresar en el asiento de un colectivo, de un avión o de un bar; pueden parecer cuestiones mínimas pero significa el sufrimiento de un grupo de la sociedad que sigue estando silenciada y no se la tiene en cuenta”.
“Acceder a un tratamiento en salud mental tampoco es sencillo y existen muchas personas que padecen trastornos alimenticios o atraviesan problemas con su cuerpo resultando muy costoso acceder a terapias alternativas, un cúmulo de aspectos que nos dejan en un estanco y lleva a preguntarnos qué hacer donde la respuesta que encontramos desde nuestro lugar es seguir visibilizando esta causa y mucho más en Chivilcoy”, sostuvo Galland.
En relación a nuestra ciudad y sus avances resaltó que en Chivilcoy “costó pero se entendió y podemos remontarnos al proyecto para dar fin a los concursos de belleza donde lo único que lograba era generar discriminación entre las chicas participantes marcando quién era la más flaca o la más linda para que se convierta en esa famosa reina y “Tenemos actualmente comparsas con bailarinas diversas que lo celebro y ojalá sean cada vez más. Chivilcoy fue pionero en terminar con los concursos de belleza y de ahí en adelante también realizar otras iniciativas como en mi caso cuando los concejales José Ferro y Lourdes Zaccardi me permitieron presentar la adhesión a la Ley de Talles para contar a la gente acerca de su tratamiento”.
“Queremos que haya un ida y vuelta con la comunidad, que se puedan derribar los mitos que existen y entendemos que a muchas personas les cuesta hablar de estos temas, de la cuestión del peso, de la cultura de las dietas, entender también que hay otra mirada dentro del cuerpo médico que no necesariamente es pesocentrista y va a discriminar porque necesitamos que la gente se haga chequeos, no que resulte expulsada del sistema de salud”, enfatizó la activista, y culminó: “en Abarcar encontrarán un equipo que puede hablar y que puede escuchar porque más allá que nosotras nos preparamos también pasamos por instancias complicadas y atravesar esos momentos en el sistema de salud, en algún local u otros lugares. No pretendemos caer en una revictimización si no en poder ayudar a personas que lo están necesitando y hacer una ciudad más amigable”.

Comments