“En este momento, el club es manejado por los participantes en base a sus inquietudes y en mi caso, los acompaño para que puedan llevar a cabo sus investigaciones, observaciones y experimentos”
- dlcchivilcoy
- 1 jul
- 5 Min. de lectura
El Club de Ciencias funciona los sábados de 10 a 12 horas en el Parque Cielos del Sur en la avenida 22 de Octubre 680. La coordinadora del espacio de educación astronómica, profesora Rocío Ares, expresó a Radio del Centro que, “el Club de alguna manera nunca paró, si bien nos tomamos el receso de verano, tenemos un grupo de Whast App donde los participantes continuaron siempre activos y cuando retomamos el año se incorporaron otros nuevos alcanzando a 16 en este momento, estamos trabajando bien y una de las curiosidades que surgió en el verano fue la clasificación de hongos, un proyecto que después llevamos a la Feria de Ciencias”.
El Club de Ciencias estuvo participando en la Feria Distrital y también se realizó la celebración por el solsticio de invierno.
Feria de Ciencias y la Astronomía
La Feria de Ciencias siempre es un buen momento de encuentro de compartir con nuestros compañeros, independientemente del resultado, cuyo intercambio es fundamental porque a mi me gusta que no solamente los alumnos se queden en nuestro stand si no que puedan recorrer y en tal sentido, encontramos muy buenos trabajos. De hecho, somos muchos los profesores que trabajamos proyectos en el aula, algo de ellos se visibiliza en la feria pero ésta tiene un plazo y nuestro propósito es poder trabajar todo el año en consecuencia, en las escuelas donde me desempeño hay proyectos que no logramos presentar en ferias pero igualmente se trabaja en ellos.
La astronomía es una ciencia maravillosa aunque no está dentro de los diseños currilares de la provincia como materia en sí misma si no que algunos temas de astronomía se encuentran repartidos en otras materias como Ciencias Naturales, Física y en mi caso, desde Matemática, por eso desde el Parque tenemos un espacio de educación no normal donde podemos estudiar, aprender y hacer proyectos sobre astronomía.
Proyecto: guía de hongos...
Tuvo varias patas, por un lado la curiosidad de los estudiantes y encontrar un hongo que de pronto brota en el patio buscando saber que es, haciéndose preguntas al respecto. Tenemos como asesora este año a Milli Giacomini que vivió mucho tiempo en España donde tienen una cultura de recolección de hongos y de setas, por eso sabe mucho y así empezó a identificar las especies que los estudiantes encontraban. En el mes de abril, participé de un Congreso donde un profesor de la Universidad de La Plata nos propone trabajar con cuestiones de la cotidianidad que eventualmente pudieran llegar a marte, así que cuando me acerco con ésta inquietud al club los propios estudiantes me piden seguir trabajando en consecuencia con los hongos porque se pueden comer y surge la inquietud si podría llegar a utilizarse en la exploración aeroespacial, descubrimos que sí a partir de la investigación que realizamos y existen proyectos de indagación sobre usos de hongos en el espacio, así que empezamos a buscar sobre los que tenemos.
En nuestra región no tenemos actualizada una guía de hongos que permita identificar nuestras especies, la que hay se publicó en los años ‘80 y ya se encuentra agotada, es decir que no se consigue y de hecho, uno de los autores ya falleció. Asimismo, de INTA hay información pero para la Patagonia u otros puntos del país, así que la intención es clasificar las especies de hongos de nuestras zonas e ir publicando pequeños tomos de una pequeña guía de identificación de hongos.
Fiesta del Solsticio de Invierno
El año anterior hicimos la primera fiesta del solsticio en la búsqueda de abrir el Parque a la comunidad que es uno de los objetivos difundir una interesante herramienta educativa que tenemos como asimismo celebrar el nuevo comienzo de ciclos en la implicancia que los días empiezan a ser más largos y por lo tanto, muchas culturas originarias habían relacionado ésta época con su año nuevo. Aprovechando que el parque es un espacio de divulgación de la economía y que el logo del parque tiene el choique, que viene de una leyenda originaria, fusionamos todas las culturas para poder festejar también. El día luz comienza a hacerse más corto hasta el solsticio de invierno y luego comienzan a ser unos minutos más largos cada día, teniendo el día más extenso en el solsticio de verano que luego comenzarán a acortarse hasta el solsticio de invierno que son los puntos máximos.
En realidad, las estaciones del año no comienzan en una fecha establecida por calendario y de hecho, lo que tenemos mal es el calendario y por algo, tenemos también años bisiestos; nuestra órbita alrededor del sol asciende a 365 días y un poco, entonces ese un poco hace que se agregue un año bisiesto y provoca que se nos hayan corriendo los comienzos de las estaciones, existe una pequeña variación en el sentido de la órbita y se producen básicamente por la inclinación del eje terrestre.
Club ‘manejado’ por los estudiantes y sus curiosidades
En este momento, el club es manejado por los participantes en base a sus inquietudes y en mi caso, los acompaño para que puedan llevar a cabo sus investigaciones, experimentos. Originalmente, cuando el Club comenzó se regía por el calendario y efemérides astronómicas que continuo desarrollando a través de acercar noticias para trabajar sobre distintos eventos, igualmente el club funciona básicamente por el interés de los estudiantes. De todos modos, cuando hay un eclipse, una mancha solar visible, cuando tenemos luna, sacamos los telescopios para observar porque el trabajo astronómico nunca se deja de lado y en realidad, como no tenemos control sobre el cielo que de alguna manera nos pauta aquello que podemos ir haciendo. La curiosidad que tienen es muy variada y de hecho, analizan cada noticia astronómica e incluso puedan identificar una fake news verificando si es real o no, un poco el objetivo de generar una cultura científica porque ir a las fuentes es importante. El club cuenta con estudiantes que van desde los 5 hasta los 16 años, un abanico importante de inquietudes que continuamos recibiendo todos los sábados a partir de las 10 horas, en principio estaba pensado para estudiantes del nivel secundario pero el año anterior ingresaron nenes de menor edad y no tengo título para trabajar con chicos de jardín, por eso pedí que me acompañen sus padres.
La Observación Astronómica
Trabajamos la astronomía desde la observación en ello consiste la ciencia, no podemos agarrar un planeta y ponerlo en una balanza para pesarlo, entonces es importante mirar el cielo y más en entornos amateurs como el nuestro para ir teniendo un acercamiento. Tuve la suerte de capacitarme en la ciudad de La Plata y los astrónomos se quedaban escuchando debido a que el conocimiento del cielo nocturno como estamos acostumbrados nosotros ellos no tienen la posibilidad de verlo. Los estudiantes del club pueden identificar estrellas, enfocar con un telescopio teniendo en cuenta que la enseñanza en principio es lo fundamental de la observación y se pueden hacer en cualquier momento observación del cielo e incluso hasta de nubes que también interesó e incluso haciéndose al respecto un mini catalogo en su momento, todo el tiempo podemos observar el cielo porque éste va cambiando y hacerla de manera metódica es importante pudiendo ver que la luna sale 50 minutos más tarde cada noche, por eso a veces se divisa de día y en otros casos de noche, buscar la altura del sol que en este momento está más bajo hacia el horizonte, luego estará más alto en diciembre desde nuestras perspectivas. Son observaciones metódicas que hacen al conocimiento astronómico que es muy interesante de estudiar.






Comentarios