“En la estación de Pergamino tenemos un objetivo principal y primordial que es la obtención de cultivares comerciales de trigo pan que tengan características superadoras al mercado”
- dlcchivilcoy
- 21 may
- 4 Min. de lectura
En diálogo con el programa INTA en la Radio, el ingeniero agrónomo Ignacio I. Terrile, se refirió al trabajo que vienen realizando con respecto al Mejoramiento Genético de Trigo, cuestiones muy interesantes de conocer en relación a las variedades disponibles en el mercado antes de una nueva campaña para los cultivos invernales. Una labor de mejoramiento que continúa y en tal sentido, se refrendó un convenio del INTA con la empresa LDC Semillas en el propósito de seguir obteniendo cultivares.
En principio, Terrile manifestó que, “Con cada campaña que inicia en el cultivo de trigo, al que nos dedicamos en el sector de mejoramiento, se renuevan las esperanzas y con mucho entusiasmo aunque con algunas variantes respecto a los últimos inicios de campaña que aportan una cuota más de seguridad principalmente para aquellos productores que quieran sembrar de la mano del agua disponible en el perfil del suelo.
A diferencia de las últimas campañas, la principal característica de la que está por comenzar es la homogeneidad en la disponibilidad de agua en toda la región donde se siembra trigo en el país que es muy importante para los cultivos de invierno en líneas generales”.
Mejoramiento: enfoques principales en el cultivo de trigo
Desde INTA como institución de ciencia y técnica se abarcan unas cuantas líneas de acción en el mejoramiento genético del cultivo y sobretodo del estudio de la genética de algunas características. En la estación de Pergamino tenemos un objetivo principal y primordial que es la obtención de cultivares comerciales de trigo pan en el marco de una iniciativa público – privada con la empresa LDC Semillas, el INTA firmó y refrendó un convenio por diez años, para obtener cultivares y llevar a disponibilidad del productor o al mercado de semillas a nivel local e incluso internacional, cultivares de trigo pan que tengan características superadoras al mercado e incluso a las que ya veníamos realizando.
Sin embargo, cumplir el objetivo requiere de un trabajo de muchos años porque realizamos todas las etapas implicadas a un programa de mejoras desde la creación de la variabilidad, la selección de los mejores individuos dentro de las poblaciones segregantes, la evaluación de las nuevas líneas puras y de hacer todas las cosas bien, poder inscribir un nuevo cultivar en el INASE para que esté protegido así después comercializarse a través de LDC semillas a través de sus distribuidores.
Germoplasma con base genética propia y diversidad
La base del germoplasma son del INTA con una base genética y diversidad muy importante porque no solamente Pergamino está involucrado en el proyecto si no que también hay otras 5 experimentales que acompañan y forman parte de éste trabajo cooperativo dentro de la institución con líneas que incluso nunca llegaron a ser una variedad pero cuentan con alguna característica importante donde pueden ser objeto de mejoras. Las variedades comerciales inscriptas en Argentina también son fuente de genética y de germoplasma porque la ley de semillas lo permite con respecto a ser utilizadas como base para crear nueva variabilidad.
Después tenemos vinculaciones con otras instituciones de ciencia y técnica del exterior como el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo donde podemos obtener variabilidad de la misma manera que genética para incluir dentro de nuestros bloques de cruzamiento y finalmente, la generación de variabilidad con métodos no tradicionales en relación al tradicional que es un cruzamiento dirigido en la hibridación artificial entre una línea que funciona como madre y una línea pura que funciona como padre que representa un 90% de la generación de nuestro germoplasma. También contamos con la mutación con agentes mutagénicos que funcionó muy bien en algunos casos más la edición génica como algo más novedoso y los organismos genéticamente modificados que en el caso de éstas últimas opciones no están contemplados dentro de nuestro convenio si no que son líneas de acción que seguimos además de la obtención de variedades.
Material disponible
Argentina se encuentra atravesando una suerte de recambio en relación al germoplasma tradicional que podíamos tener hace 25 años a partir de la introducción de germoplasma europeo y más particularmente el francés con sus variedades con el arribo del baguette o baguette 10 que marcó un hito en la historia de la producción de trigo en Argentina. En principio, hubo una situación de temor con respecto a la calidad o resistencia a ciertas enfermedades pero el sistema de producción de trigo del país fue mutando a ser más tecnológico y dejó de ser un cultivo donde no se invertían muchos recursos pero con éstas variedades que empezaron a rendir sensiblemente mucho más que lo disponible en el mercado hacer un cultivo donde la inversión en tecnología se reflejara en una mejora en la producción unitaria por hectárea.
A partir de las hibridaciones, el cruzamiento y la selección hoy tenemos un material con germoplasma tanto tradicional como europeo mucho mejor adaptado a las situaciones locales y sistemas de producción cuyos resultados quedan evidenciados en el progreso de rendimientos del cultivo en los últimos años. En tal sentido, podemos decir que los sistemas de producción de trigo en Argentina van de la mano de un nuevo tipo de germoplasma mucho más rendidor.






Comentarios