“En las elecciones, la inteligencia artificial tiene un rol cada vez más relevante, tanto en Argentina como a nivel global”
- dlcchivilcoy
- 13 ago
- 5 Min. de lectura
La circulación en redes sociales de un supuesto fragmento de una entrevista al gobernador bonaerense Axel Kicillof en Futurock en la que es consultado por las propuestas del peronismo y contesta: “Hoy no tengo una propuesta, tenemos que buscarla”, pero que es falso y el video está editado teniendo en cuenta que en la entrevista original, el mandatario mencionó prioridades del peronismo, habló del empleo y de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) nos sirvió de disparador para consultar a una especialista de Chivilcoy acerca de la inteligencia artificial aplicada a la política como asimismo noticias y videos falsos.
El mencionado video con Kicillof es solamente un ejemplo de aquello que se puede hacer porque ya en veda electoral de elecciones en CABA apareció un video hecho con inteligencia artificial de Mauricio Macri y así tantos otros vinculados a la dirigencia política en todos los órdenes.
En Radio del Centro entrevistamos a Victoria Galván, docente licenciada en Comunicación Convergente y egresada de los programas de Inteligencia Artificial.
La licenciada manifestó que, “en las elecciones la inteligencia artificial tiene un rol cada vez más relevante, tanto en Argentina como a nivel global”.
Con respecto a la regulación dijo, “es compleja ante también la disyuntiva de la censura y cómo hacer, siempre hay un límite muy fino”.
-¿Cómo puede influir en la política la inteligencia artificial?
-Es el nuevo jugador teniendo en cuenta que hace cuatro años atrás no se contemplaba esta realidad como tal pero con la inteligencia artificial generativa que puede ser cualquier herramienta que se utilice para generar texto, fotos y videos aunque ya viene desde hace mucho tiempo antes aunque el usuario no tenía un acceso directo aunque ahora como se encuentra más masificada y democratizada se corren otra clase de riesgos como generar campañas falsas, fake news, dick fakes en relación a videos que no son reales de la misma manera que fotografías e información que nos hagan dudar acerca del discurso de una persona o no.
Asimismo, existen otros riesgos que no son tan visibles como ocurre con la segmentación de público que se puede hacer con la inteligencia artificial; se puede segmentar una campaña porque todos los perfiles ya están cargados en el ámbito digital y generar una pieza que interpele directamente a una persona acerca de la clase de ideología que tiene como asimismo la música que le gusta, una pieza que será más efectiva y asertiva.
Están las plataformas donde se llevará a cabo la publicidad de la campaña aunque se genera toda una estrategia a partir del perfil con la información de todas las personas donde la inteligencia artificial lo que hace es segmentarla agrupándolas por sus mismos gustos y entonces, le aparecerá una determina pieza con el propósito que nos estén hablando casi de manera directa a cada uno aunque con piezas diferentes como asimismo más personalizadas para luego medir qué impacto tuvieron en nosotros.
-¿Puede modificarse el resultado de una elección a partir de videos o noticias falsas?
-El 18 de mayo se realizaron las elecciones legislativas en Capital Federal donde se utilizó la inteligencia artificial dos días antes cuando en plena veda electoral una vez cerrada la campaña, que es un riesgo ante la falta de regulación, apareciendo un video de Mauricio Macri expresando que bajaba la candidatura de Lospenatto llamando a votar a Manuel Adorni y si bien, las personas que tienen un poco de conocimiento de inteligencia artificial podíamos darnos cuenta que no era tan asertivo sin conocer tanto la voz con lo que se estaba diciendo, no se puede medir el efecto en personas que no hayan tenido un acercamiento con la inteligencia artificial pudiendo creer tranquilamente que era Mauricio Macri informando que se bajaba su principal candidata.
Me llamó mucho la atención la falta de condena que hubo sobre el hecho desde los medios o la clase política, se empezó a decir que no se parecía tanto y terminó minimizándose pero es un tanto peligroso porque no fue pensando para la campaña si no que fue sacado justo un día antes de las elecciones cuando ya regía la veda y por ende, no había otra competencia circulando solamente ese video que termina formando parte de una campaña política aunque la falta de regulación permite que éstas cosas sucedan.
-¿A nivel global también hay casos?
-En Estados Unidos, en el año 2024 anteriormente a las elecciones salió un video del ex presidente, Biden con un llamado para que voten a Trump porque el no podía con sus capacidades y los demócratas no iban a poder, entre otras cuestiones mencionadas, que también fue desmentido pero también estaba muy gestado y organizado. No se puede demostrar haya influido para que Trump gane las elecciones pero es el mismo presidente que había contratado, en una elección anterior, a una consultora en Inglaterra que generó distintos grupos de Facebook con noticias falsas sobre Hillary Clinton donde se empezó a medir el impacto donde una parte de indecisos o votantes de ella terminaron cambiando su decisión, según las encuestas, por Donald Trump.
Ahora que está la serie de Menem, en una parte de la serie el actor que interpreta al ex presidente (Leonardo Sbaraglia) va casa por casa diciendo a la gente que es el próximo mandatario del país y preguntando qué necesitan, trasladado a lo digital ocurre exactamente lo mismo donde personalizan para golpearnos puerta a puerta a nuestros teléfonos celulares o computadoras diciéndonos aquello que pretendemos escuchar.
-¿Hay formas de darse cuenta si lo que consumimos es real o no?
-La inteligencia artificial generativa funciona con un gran volumen de datos y lo que hace es generar sus piezas a través de la información que le cargue; mientras más información contenga sobre una determinada persona con fotos, datos, videos será mejor su contenido para crear una pieza. Con los candidatos que se encuentran tan expuestos y existe mucha información pública, se puede cargar y en 20 minutos se puede realizar un video decente aunque no sea real.
Realmente la tecnología actual avanza muy rápido es un tsunami y no tenemos la capacidad como humanos de procesar tanta información con los riesgos de la falsa información, resucitar personas, generar videos y noticias falsas dentro de grupos específicos también provoca la desconfianza de aquello que es real y lo que no. Anteriormente teníamos lo real que era una foto o un video que no se cuestionaba, ahora tenemos que empezar a hacer el ejercicio de cuestionar todas las fuentes de información que disponemos y la cuestión es cómo darse cuenta, en principio observar la primera fuente en relación a que si una persona sube algo desde su perfil habrá menos riesgos que sea algo de inteligencia artificial. No obstante, si observamos un tik tok, un reel de una persona expresándose sobre algo o alguien que no nos convence demasiado al no estar diciendo aquello que habitualmente menciona hay que ir a la fuente para comprobar quién es el usuario que subió ese video, qué clase de contenidos sube, cuánto contenido tiene, para diferenciar si es una persona real o un bot.
El bot es el programa que está diseñado para enviar el mensaje a distintas personas, pero el troll es un ser humano que puede tener varias cuentas y puede manejar cada perfil falso aunque siempre hay una capacidad humana que son accionadas por los bots; un determinado perfil pide ejecutar un determinado mensaje en redes y directamente sucede.






Comentarios