top of page

En nuestro caso ofrecemos acopio de cereales y asimismo fuimos agregando unidades de negocios

Juan Solari es director comercial de la firma Emidelia Solari Hnos. (sita en la Ruta Provincial Nº 51, kilómetro 205 en la localidad de Achupallas, partido de Alberti) y visitó los estudios de Radio del Centro invitado por el programa INTA en la Radio.

En la entrevista contó los servicios que brinda la empresa familiar como Asesoramiento técnico para la siembra, aplicación de fertilizantes, controles de insectos y malezas. Asimismo, cuentan con un Agroservicio para proveer a nuestros clientes. También realizan cría y engorde a corral. Además, producen semillas certificadas de trigo y soja con una infraestructura de tecnología avanzada para lograr un producto de calidad.

Emidelia Solari también, manifestó Juan, dispone de una flota de camiones al servicio de la necesidades de nuestros clientes.

A continuación, mencionó que, cuentan con dos plantas para acopio de granos divididas en 14 silos y 4 celdas. Servicio de volquete, secadora y zaranda para acondicionar granos y realizan sociedades con contratistas y productores para las explotaciones agrícolas.

Destacando que, disponen de una planta de acopio de 2000 toneladas para fertilizantes sólidos a granel y bateas para realizar mezclas. Contamos con camiones para la entrega a campo a granel, big bag o bolsas, según lo requiera el productor.

De todo lo expuesto y también acerca de la actualidad agropecuaria, habló Juan Solari en el programa que conduce el ingeniero, Antonio Martín.



-¿Cuánto hace que está de director comercial de la firma?

-Arranqué a trabajar en la firma en el año 2018 una campaña difícil, pero a diferencia de la actual se podían organizar los trabajos, la que estamos atravesando en 2022 también pero más complicada aún porque hay que ir piloteándola sobre la marcha.

Es una empresa familiar, mi papá y mi tía están en la gerencia y con mi hermano nos ocupamos de la parte comercial, estar cara a cara con los productores. La competencia es grande pero hay lugar para todos.


-¿Qué clase de servicios ofrecen?

-En nuestro caso ofrecemos acopio de cereales y asimismo fuimos agregando unidades de negocios, comenzamos con insumos, después incorporamos fertilizantes, el reparto a campo y ahora el desafío más lindo es la reapertura del Semillero ‘San Juan’, estamos haciendo multiplicación de semillas autógamas, un mercado complicado pero es lo que nos gusta.

En este momento, nos ocupamos de trigo y soja.

También nos encontramos trabajando con Bioceres, multiplicado soja RR1 y trigo con la idea en algún momento de pasar a lo que es HB4, que es tolerante a sequía.

Ofrecemos combustibles, lubricantes, asesoramiento y también nos encontramos haciendo algo de siembras asociadas con clientes, después planta de silos para procesamiento con servicios a terceros. Generalmente hacemos servicios en cosecha de acopio y acondicionamiento de algún cliente, algún bolsón, después tratamos de abocarnos a otras tareas.


-¿Un año para probar esa tolerancia a la sequía?

-Este año se comprobará la magnitud de las nuevas semillas a partir de todos los ensayos existentes y los productores que están dentro del programa volcarán toda esa información. La soja todavía no se está multiplicando porque es otro régimen de convenio y aún no incursionamos.


-¿Cómo define a la actual campaña agrícola?

-La campaña que estamos transitando es bastante compleja porque arranca, se frena, los insumos se fueron por las nubes, todo lo relacionado a combustible fue duro. No nos olvidemos que en marzo – mayo había faltante de combustible. Recordemos que el precio minorista en la Estación de Servicio era más barato que el mayorista, se veía a productores con tambores arriba de la camioneta yendo a buscar gasoil. Fue complejo, cayeron heladas tempranas que a los maíces tardíos les pegó fuerte y también tuvo su impacto en la soja de segunda. Los maíces tardíos tuvieron problemas de calidad, los PH dieron muy bajos y sufrieron penalidades en la comercialización. Una campaña que arrancó mal en el cierre de la anterior y nunca se recuperó.

Hubo productores que se animaron, sembraron, arrancaron temprano, luego pararon y volvieron a comenzar. Algunos tuvieron suerte a partir de caer algún chaparrón y dialogando con productores amigos me decían que les llovió 10 o 15 milímetros pero no se animan a largarse a sembrar.


-¿Se está pasando de maíz a soja?

-Notamos que se cae el área de maíz, muchos productores prefieren pasar lotes a soja que pasar todo a tardío, personalmente me agrada el maíz tardío o de segunda sobre cebada o trigo porque me brindó buenos resultados pero estamos hablando de otro costo de implantación, casi el doble en el cultivo de maíz. El financiamiento es una barrera muy importante porque si al trigo ya no lo estamos contando, maíz de primera no se sembró, todos los ingresos de cosecha surgirán en mayo, estar tirando todo a mayo – agosto es desafiante.


-¿Qué clase de siembra se está haciendo?

-En un año normal ya tiene ingresos a partir de diciembre – enero asimismo febrero a marzo con los maíces temprano, algún girasol y a fines de marzo – principio de abril está la soja de primera que este año recién se está pudiendo sembrar ahora y ciclos largos porque se están difiriendo los ciclos financieros que es preocupante. Hay que reacomodar todo nuevamente.


-¿Tienen la representación de Stine también?

-Es una empresa que en Estados Unidos es muy grande, en Argentina desembarcó con marca propia hace tres años y nos está dando un empuje bárbaro, viene creciendo mucho y bien tanto en soja como en maíz. Estamos apostando en relación a soja que es todo con evento Enlist que se encuentra dentro del sistema Sembrá Evolución, teniendo que firmar una licencia. En maíz, la característica es que salieron con una novedad en relación a que todos los de Stine son de alta población y se encuentran segregados en tres tipos como ‘las bestias’ que son maíces grandes de ciclos completos, después están ‘el corto’ y ‘el petiso’ que son maíces petisos con un ciclo de madurez breve entre 110 y 111 días, son muy cortos y hacen una espiga muy grande.


-¿Se están sembrando los maíces que describió?

-Ya los venimos sembrando, nos lo piden mucho para siembras tardías y principalmente lotes que vienen de cebada o trigo para hacer un maíz de segunda.

-¿Las expectativas para el resto de la campaña?

-Estamos no solamente aguardando que llueva con mayor precipitación si no aprovechando las lluvias para sembrar y tratar de ir con materiales largos con soja, mientras que, en maíz hay que bajar las densidades, ajustar con eso y en lo respecta a fertilización nitrogenada ir con una urea tratada para no tener pérdida de volatilidad más un buen control de malezas porque el déficit hídrico es lo primordial y hay que cuidar la reserva de agua.


Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
Buscar por tags
bottom of page