“En ocasiones, la pequeña intervención temprana termina provocando un gran resultado al final en el paciente”
- dlcchivilcoy
- 1 jul
- 3 Min. de lectura
¿Es lo mismo la emergencia que la urgencia en medicina?, ¿qué clase de emergencias existen?, ¿se atiende de la misma manera en la emergencia a un menor de edad en relación a un adulto mayor?, ¿la capacitación en emergencia depende de la características de la ciudad?, consultas que hicimos en Radio del Centro al especialista en emergencias médicas prehospitalarias, Matías Eriz.
El docente e instructor se encargó de responder a todas y cada una de las inquietudes planteadas en cuanto a la emergencia médica una área en la que se desempeña desde hace varios años.
¿Hay emergencias más complicadas de atender que otras?
Se trata de un concepto bastante amplio, nuevo, dinámico y siempre que intentamos explicar a un alumno acerca del tratamiento de la emergencia utilizamos la imagen de un submarino saliendo del mar, una situación que toma por sorpresa con una injuria que puede ser permanente o momentánea, entonces hay que actuar de forma rápida; dentro de las patologías tenemos el shock que toma por sorpresa a la persona, por eso tenemos un tiempo para actuar en relación a poder salvar su vida. El tiempo es fundamental y de hecho, el cronometrado es de una hora y es tan importante que la denominamos la ‘hora de oro’.
A todas las personas con injerencia en la emergencia recibe capacitación porque nunca se sabe cuando puede ocurrir una, no se sabe en qué momento puede llegar a aparecer ni en que lugar y por eso, tenemos que estar preparados para todo aquello que pudiera surgir. Hay emergencias que tienen una mayor carga emocional que otra y puede ser que al equipo de rescate lo afecte en relación a que pudo costar un poco más llevarla a cabo aunque contamos con protocolos muy estrictos donde la edad no modifica nuestro trabajo o el estado general de un paciente.
-¿Qué clase de emergencias existen?
-Tenemos clasificaciones de las variaciones en relación a las emergencias que tenemos ya sea por productos peligrosos, quemaduras, choques eléctricos y además, la información para ir a trabajar en la emergencia resulta crucial dentro de una extensa cadena donde nadie es más importante que el otro porque sin mi compañero no voy a ningún lado como asimismo el radioperador es fundamental debido a que requiere de mucha pericia teniendo que calmar a la persona que está llamando, pedir datos, indagar cómo se encuentra quien está solicitando la emergencia en la intención de poder contar con una mayor información para estar más preparados mentalmente al momento de tener que salir a prestar un servicio, así ahorrar tiempo.
En ocasiones, la pequeña intervención temprana termina provocando un gran resultado al final y hay muchas patologías que pasan más solapadas o subyacen mucho en el número general pero es más trascendente el primer auxilio que se realiza en el instante.
-¿La capacitación depende de la idiosincrasia de las ciudades?
-Las dinámicas de las ciudades nos proporcionarán la orientación estadística y determinarán las casualidades más frecuentes que si es muy plana no tendremos tantos incidentes en altura aunque si es muy alta tendremos rescates muchos más lentos, de la casuística se desprenden las capacitaciones. En ésta jornada en particular no queríamos tocar los temas monótonos de siempre, queríamos innovar y por eso, se adjuntó un tema muy interesante como los autos híbridos como asimismo también se tocaron aspectos relacionados a la pediatría, una introducción a materiales peligrosos que fue excelente, todos los aspectos son valiosos. El tema de los autos es muy complejo y el disertante dejó a mucha gente sorprendida porque había mucho desconocimiento al respecto teniendo en cuenta que se pensó en el uso del automóvil eléctrico, los residuos que podían generar a futuro pero no aquello que podía llegar a pasar en caso de siniestros fue la pata que faltó y es muy importante a tener en cuenta porque corren mucho riesgo de vida tanto el rescatista como la persona en el habitáculo de intentar bajar del vehículo si quiere bajar de éste cuando está siniestrado y con una deformidad importante.
-¿Es lo mismo la emergencia que la urgencia?
-Para cada uno de nosotros la patología que tenemos en ese momento es un mundo pero debemos separar tener la percepción si es grave o no, por eso no es conveniente abusar de la guardia del Hospital porque empezarán los aumentos en el riesgo de error y es fundamental utilizar el recurso como corresponde, hay que formar al ciudadano en relación a que pueden discernir entre una urgencia o emergencia. No es lo mismo la emergencia que la urgencia debido a que la primera debe ser resulta en una hora, mientras que, en la urgencia tenemos entre 1 y 8 horas para solucionar ya que no se corre riesgo de vida pero son dos conceptos dinámicos que vienen de la mano.






Comentarios