top of page

“En un momento del país como este, la falta de combustible termina perjudicando”

La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias (CEEA) anunció que comenzarán las manifestaciones en las rutas de todo el país, para expresar el descontento del campo ante la crisis por la escasez de gasoil.

“Sin gasoil no podemos seguir”, se titula el comunicado que dio a conocer la Mesa que integra a las cuatro entidades que representan al campo argentino y en el que precisó que estas protestas se llevarán a cabo durante la primera semana de julio.

En las mismas, se entregará un manifiesto que se acordará en una jornada de trabajo previa, a realizarse el 29 de junio en Buenos Aires, y a la que serán convocados “no sólo los sectores productivos, sino también el comercial, transporte e industrial, tanto de la agricultura como de la ganadería y las economías regionales, con el objetivo de reflexionar acerca de los problemas del sector”, expresó la Mesa.

Por tal motivo, en Radio del Centro entrevistamos a Marcelo Bianchi, vicepresidente de la Federación Agraria Argentina sobre la falta de combustible, la posible suba de retenciones, la restricción de exportación y las medidas que deberían tomarse para incentivar la producción.

-¿Qué le provoca todo lo que está ocurriendo con el combustible?

-Hace mucho que en las ciudades del interior no observábamos colas de dos cuadras de automóviles y camionetas para poder cargar combustible. De hecho, cuando llega la provisión al rato ya no hay más.

El problema es grave, tengamos en cuenta que la campaña de siembra de trigo en la pampa húmeda todavía no arrancó con todo y encima estamos pasando por una sequía importante.

La demanda de combustible en la pampa húmeda no es mucha en cuanto al agro pero sí en el norte de Argentina. Estaba observando un mapa donde el abastecimiento de combustible se encontraba casi normal en la parte sur del país pero con el correr de los días se ponía mucho más complicado porque los camiones se desviaban hacia el norte. El problema es generalizado, de acuerdo a la demanda que haya en cada zona.

-¿El precio del combustible?

-En el surtidor ya los precios fueron aumentados a $ 175 el Diesel Común y a $ 200 el Premium, el incremento ya está reflejado. Después de aplicarse el aumento, aparece un poco más el combustible.

-¿Faltó previsibilidad para evitar la falta de combustible?

-Avisamos al Ministro de Agricultura hace unos meses que iba a suceder, que el sector productivo se encuentra en un problema y de no tener salida porque las maquinarias, los camiones precisan de un determinado consumo de combustible para la producción. En un momento del país como el que estamos atravesando en cuanto a que hacen falta dólares, más producción y trabajo, la falta de combustible termina perjudicando en tal sentido.

-¿Cómo afecta a los productores?

-Como productores un gasoil a $ 200 no es lo mismo que a $ 150 y es parte del aumento a las tarifas tal como viene ocurriendo y de un reajuste que es necesario, caso contrario, no tendremos ni gasoil, ni energía eléctrica, ni agua. No obstante, alguien debería de subsidiarlas ya que de lo contrario termina pagándolas el consumidor.

En el transcurso de la planificación de los costos, termina aumentando todo no solamente los particulares si no también del transporte y se traslada al productor que es la cadena primaria. No solamente hay que hablar de transporte si no de toda la cadena que está después del sector primario como cooperativas, secadoras, todo aquello que funciona a combustible es amplio. En algún momento, los costos se terminan trasladando y no sé cómo haremos para poder afrontarlo.

-¿Están alertas ante una posible suba de retenciones?

-Si en algún momento se pretende subir retenciones, el problema será mucho mayor. Hay discursos desencontrados porque el Presidente habla de subir retenciones y Julián Domínguez (Ministro de Agricultura) dice que no, realmente el propio gobierno es muy contradictorio en su mensaje.

La falta de confianza con un gobierno que no emite mensajes positivos es muy complicado para que el productor invierta ante una falta de certezas. Es difícil cuando los mensajes son muy contradictorios y dentro del mismo gobierno, es lo que claramente afecta al sector agropecuario.

-¿Por qué considera se llega a la situación actual para con el combustible?

-La actualidad que hoy nos atraviesa no es culpa exclusivamente del gobierno de Alberto Fernández, hay una sucesión de diferentes gobiernos de 2022 hacia atrás donde ninguno tomó seriamente ni se trabajó políticamente en materia de energía, tanto combustible como electricidad, mucha falta de inversiones y la carencia de una política energética. Algún gobierno un poco más que otro pero no se sostiene en el tiempo debido a que cuando uno comienza a desarrollar una política, el que viene la cambia. Se precisa de políticas a mediano y largo plazo con dirigentes que pretendan construir un país serio.

Se necesitan medidas de fondo donde tiene que haber inversión, la inflación está haciendo estragos en nuestro país.

La falta de políticas de estado está ausente no solamente en materia energética si no también en otras cuestiones porque tenemos un 50 por ciento de pobreza, una inflación insoportable, el desdoblamiento cambiario sin saber cuál es el precio del dólar y así es muy difícil producir o trabajar porque se pone muy difícil llegar a fin de mes.

-¿Habrá una menor superficie sembrada de trigo?

-Estimo que sí porque los índices lo están marcando. La Bolsa de Comercio de Rosario también se encuentra reflejándolo y pese al precio internacional del trigo, igualmente se sembrará una menor superficie que rondará un 10%. Si bien, falta mucho para que se termine la siembra, las previsiones dicen que la superficie será menor en relación a los últimos años.

-¿Qué debería suceder con la exportación?

-Parte de la exportación de carne continúa restringida, de la misma manera que sucede con el trigo. Las cosas no se están haciendo bien pero el gobierno tiene la oportunidad de redimirse ante los buenos precios internacionales existentes pero tendrá que saber aprovecharla y hasta ahora no lo está haciendo. Son precios, por la invasión de Rusia a Ucrania, que no estaban desde 2010 y Argentina no puede dejar pasar la oportunidad en un momento donde el mundo necesita alimentos, manufacturas. Además, contando con personas que tienen ganas de producir, de exportar pero tienen que incentivarlas y dar previsibilidad.

-¿Tienen abastecimiento de insumos?

-En relación a fertilizantes y herbicidas el abastecimiento se normalizó pero en algunos casos con aumento en dólares y no en pesos. Ahora, si pretendemos comprar una cubierta de un tractor o de una cosechadora no se conseguirá tan fácil y habrá que pagar tres veces su valor. Tampoco es tan sencillo hacer un alambrado porque es otro insumo que está en falta o se están restringiendo por una especulación de precios y el productor las necesita para hacer más eficiente su trabajo y con una tecnología adecuada, aunque realmente se dificulta porque muchos insumos no se consiguen.

-¿Los motivos de la manifestación convocada para el 29 de este mes?

-El 29 de este mes haremos una jornada de concientización y de visibilizar no solamente el problema del combustible en relación a por qué no se tomaron antes las medidas que evitaran el inconveniente que estamos atravesando actualmente si no también la presión fiscal que recae sobre los productores agropecuarios.

Nos reuniremos el 29 con toda la cadena agroindustrial, la Mesa de Enlace y realizaremos una jornada de concientización para mostrar los problemáticas existentes donde al combustible se suma también la presión fiscal. Tenemos que empezar a interpelar a los políticos de todos los espacios y hacer notar que estamos dispuestos a trabajar como asimismo consensuar propuestas que nos lleven a un país mejor.






Comentários

Avaliado com 0 de 5 estrelas.
Ainda sem avaliações

Adicione uma avaliação
Buscar por tags
bottom of page