top of page

“Entendemos que la triquinosis es una enfermedad cultural y principalmente en la provincia de Buenos Aires que lidera muy ampliamente el ranking de casos en relación a otras”

  • Foto del escritor: dlcchivilcoy
    dlcchivilcoy
  • 28 may
  • 4 Min. de lectura

El ingeniero agrónomo, Roberto Ponsa, fue uno de los disertantes que tuvo la jornada organizada por la Dirección Municipal de CAZMA en el Centro Universitario de Chivilcoy durante la denominada "Semana de Lucha contra la Triquinosis", orientada a la prevención y concienciación acerca de esta enfermedad adoptando un enfoque educativo e informativo para abordar esta problemática de salud pública. Para Ponsa la triquinosis es una enfermedad cultural y más en la provincia de Buenos Aires donde generaciones de familia mantienen su interés por la faena casera y el consumo de chacinados o embutidos de elaboración propia. El profesional no busca erradicar con tal cultura si no que pretende se haga a conciencia y con la seguridad que amerita una enfermedad zoonótica. 

Es importante destacar que, según lo establece la resolución 181/2023, la tercera semana de mayo de cada año se consagra oficialmente como un período dedicado a intensificar el conocimiento sobre la triquinosis. El propósito es promover una mayor comprensión sobre esta enfermedad, así como las medidas necesarias para su prevención y control, mediante la difusión de información clara y accesible.

Durante la charla, diseñada especialmente para estudiantes de carreras afines, productores agropecuarios, carniceros, comerciantes, fabricantes de chacinados y el público interesado en general, se abordaron diversos aspectos de la enfermedad. El evento contó con la participación de destacados profesionales en diferentes áreas: la ingeniera en Alimentos y directora de CAZMA, Silvia Cirello; el médico veterinario Ezequiel Mastrángelo; la médica infectóloga Florencia Mespelt; y el ingeniero agrónomo Roberto Ponsa. Cada uno de ellos aportó su perspectiva especializada, enriqueciendo así el debate y ampliando la comprensión colectiva sobre este problema.

La triquinosis, conocida como una enfermedad parasitaria, es causada por larvas y parásitos adultos del género Trichinella spp. Su impacto afecta no sólo al ser humano, sino también a una amplia variedad de mamíferos domésticos y silvestres, así como a aves y reptiles. Esta enfermedad puede transmitirse a los seres humanos de manera accidental, principalmente a través del consumo de productos derivados de carne infectada. Entre los alimentos de riesgo se encuentran los chacinados y embutidos elaborados sin control bromatológico adecuado, así como la carne fresca, insuficientemente cocida, proveniente de cerdos o jabalíes portadores del parásito Trichinella spiralis.

Para prevenir posibles casos de infección en la comunidad, se recuerda la importancia de realizar un análisis riguroso al momento de faenar un animal. En este sentido, se  debe extraer una muestra equivalente a 100 gramos del diafragma (conocido comúnmente como entraña) de cada animal procesado y someterla a un estudio especializado que confirme la ausencia del parásito. Este servicio puede gestionarse en las instalaciones de CAZMA durante los días hábiles, de lunes a viernes, entre las 8:00 y las 14:00 horas. Estas acciones preventivas resultan esenciales para garantizar la seguridad alimentaria y proteger la salud tanto a nivel individual como comunitario.

 

ROBERTO PONSA

El presidente de la Asociación de Ingenieros Agrónomos de Chivilcoy y Alberti (AIACA) en diálogo con Radio del Centro ante todo planteó: “En el inicio de la charla pregunté al auditorio quien consumía leche pura, manteca o crema de leche directamente sacada de la vaca para degustar en su mesa y como respuesta recibí que ninguna de las personas asistentes lo hacía, pero consumir chacinados caseros es cultural e incluso sin someterse a ningún análisis pese a que es muy simple de realizar debido a que acercan la muestra antes de las 10 y a las 14 ya está el resultado en relación a conocer si el animal tiene o no triquinosis.

Antiguamente se tomaba leche pura y no había ningún tipo de riesgo, luego la medicina detectó varias enfermedades zoonóticas que son naturales en la ubre de la vaca y la industrialización termina previniendo la posibilidad de contagiarnos los seres humanos dejando de tener problemas en tal sentido pero sí tenemos inconvenientes por chacinados mal facturados o por el desconocimiento de no realizar un simple análisis que lo hace CAZMA, lo hace bien y lo hace rápido”.

Con respecto al análisis ante la presencia de triquina, sostuvo: “tiene que llevarse a cabo porque todos los animales son potenciales a tener triquinosis y lo mejor es sacarse la duda para esa carne descartarla, en caso de un resultado positivo, así impedir que la enfermedad se propague a familiares, amigos o clientes. No hay un gesto más lindo que compartir o regalar un chacinado casero de calidad pero también que sea seguro de consumir y no terminar contaminando de triquinosis a quienes los degustan debido a que pasamos de un obsequio a provocar un daño inconmensurable”.

“En el campo o en el porcino es muy complicado de detectar la enfermedad, la única forma es a través del análisis y si se decide elaborar un chacinado casero es muy simple como asimismo económico y seguro llevar a cabo el análisis correspondiente para erradicar la enfermedad en el campo propio e incluso ante la posibilidad de expansión hacia otros animales”, consignó.

Seguidamente, Ponsa consideró que, “Tenemos una cultura de la faena casera transmitida por generaciones y no queremos erradicarla si no que ante la probabilidad de una enfermedad tener la conciencia de realizar un análisis, descartándola de ante mano ya que es muy difícil de saberlo sin la evaluación correspondiente.

“Entendemos que la triquinosis es una enfermedad cultural, amén de zoonótica y sus partes técnicas, en relación a su continuidad a lo largo de los años. Una vez que agarramos las estadísticas, la provincia de Buenos Aires lidera muy ampliamente el ranking de casos por triquinosis en relación a otras, lo demuestran los números debido a que en territorio bonaerense tenemos 450 casos contra 50  del segundo que es Neuquén y 20 en otras”, precisó, e indicó: “Son cifras que hablan por sí solas y tienen que encender la alarma ante ésta enfermedad zoonótica que debe redundar en la prevención pero no debe erradicarse una cultura que tiene la provincia si no mejorarla y concientizarse al respecto, fue el eje de la charla del jueves que las cosas no pasan por sí solas si no que son una consecuencia, en éste caso de no hacer un análisis en tiempo y forma”.

“Son aspectos culturales que debemos mantener pero las personas que con tanto cariño y esfuerzo hacen el chacinado necesitan comprender que la enfermedad puede provocar mucho daño cuando es absolutamente evitable e incluso lo más probable que el análisis de negativo pero en caso de ser positivo poder detectarlo a tiempo y no mirar la pérdida económica si no la ganancia en materia de salud”, concluyó.


ree

 
 
 

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
Buscar por tags
logo diario.png

Diario La Campaña de Chivilcoy © Todos los derechos reservados 2022

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

Dirección: Av. Villarino 137 / Tel.: 02346-427675
Directora: Claudia Roger

bottom of page