top of page

“Es muy importante revalorizar la parte pública de la educación y por eso no solamente se decidió hacer solamente un reclamo si no salir a la calle a mostrar lo que se hace dentro de las escuelas”

  • Foto del escritor: dlcchivilcoy
    dlcchivilcoy
  • 10 oct
  • 4 Min. de lectura

En el marco de la Jornada Nacional de Lucha convocada por la CTERA, este miércoles 8 de octubre todos los distritos de la Provincia, en consonancia con las demás provincias, accionaron en una jornada histórica bajo el lema ‘La Escuela Enseña y Construye Esperanza’.

Actos en las plazas principales, semaforazos, caravanas y bicicleteadas, entre otras acciones, lograron hoy, una vez más, visibilizar la situación que vive la Educación Pública en nuestro país, a partir de las políticas de ajuste y crueldad del Gobierno Nacional.

En Chivilcoy, una continuidad al plan de lucha de la Ctera junto al Frente Gremial Docente Bonaerense con una jornada nacional de protesta y el próximo martes habrá un paro general de la CTERA al que también se suma el frente.

En Chivilcoy, el FUDB le dijo “No a las políticas de Ajuste del Gobierno Nacional, con una excelente clase abierta a cargo de las Compañeras: Aluminé Kwist, Carla Tomasini y Romina Corsello con la música de la compañera, Male Arce en compañía de Luciano Sarratea y con un gran cierre a cargo de alumnos del Conservatorio de Música interpretando en vivo el Himno Nacional Argentino”, consignó Julio Andenucci secretario general de Suteba Chivilcoy a Radio del Centro, y agregó: “Hubo paros, movilizaciones, en las diferentes plazas del país se están haciendo distintas actividades como clases y radios abiertas, caravanas, distintas manifestaciones y en Chivilcoy adoptamos la modalidad de hacer una clase abierta junto a Udocba y FEB demostrando el valor que tiene la escuela pública”.

Asimismo, mencionó: “llevamos a cabo los reclamos que la Ctera se encuentra realizando junto al Frente Gremial Docente Bonaerense aunque siempre en la intención de mostrar la manera de trabajar que tiene la educación pública pese a estar desfinanciada por el Gobierno Nacional valorizando al docente aunque sin dejar de pedir por sus derechos”.

“Es muy importante que toda la comunidad educativa se sume al reclamo porque adquiere una fuerza mayor, no es lo mismo salir a reclamar solamente los dirigentes que en unidad de todos sus actores como docentes, padres, estudiantes, comunidad en general apoyando”, consignó el dirigente sindical.

E indicó: “La educación pública es muy importante e incluso las escuelas privadas también son de gestión estatal cuyos sueldos son pagados por el estado. Es muy importante revalorizar la parte pública de la educación y por eso no solamente se decidió hacer solamente un reclamo si no salir a la calle a mostrar lo que se hace dentro de los establecimientos educativos”.

 

El FONID

Desde que empezó la gestión del Presidente de Milei mantenemos los mismos reclamos, uno de ellos es el FONID que desde marzo de 2023 no lo estamos cobrando que hoy por cargo serían $160 mil y quienes tienen doble cargo deberían estar percibiendo $320, es decir que a cada docente se le está adeudando alrededor de 5 millones es lo que falta en sus respectivos hogares desde marzo de 2023 y no es un capricho si no que es una ley que se ganó con la carpa blanca debido a que el gobierno nacional no se tiene que desentender de la educación porque es un derecho social que el estado debe garantizarla.

 

La caja jubilatoria

También luchando para que no se toque nuestra ley jubilatoria teniendo en cuenta que el gobierno nacional aduce que es un régimen de privilegio cuando no es así debido a que es especial porque cualquier trabajador aporta mensualmente un 11% pero los docentes aportamos un 16% y nos permite jubilarnos a los 50 años de edad es lo que toman como ‘un privilegio’ y quieren sacarlo, ya en 2017 el gobierno de Vidal quiso armonizar las cajas para pasarlo a Nación y de hecho, el gobierno de Milei ya lo consiguió en algunas provincias como en Córdoba y Santa Fe, en la provincia venimos resistiendo en tal sentido y nos cambiaría mucho la historia si la Ley avanza porque perjudicaría a quienes actualmente se encuentran jubilados, los que estamos en actividad todavía y las futuras generaciones. La caja es provincial pero no están llegando los aportes de Nación al IPS como tampoco está llegando a ningún lado y se ve afectada aunque están buscando que pase a ser nacional para dos aumentos salariales al año que en 2025 fueron del 1%, achatándose el sueldo sin poder llegar a la canasta básica. Los jubilados docentes están en consonancia con la paritaria provincial y cuando el activo tiene aumento, el docente pasivo también tiene aumento. Las paritarias provinciales no son las mejores pero a la provincia le deben 12 billones de pesos e impacta en nuestros salarios.

 

Paritarias

Hubo algunas reuniones informativas, no como paritarias, para expresar el porcentaje de aumento que se iba a otorgar pero sin discusión alguna aunque el ofrecimiento siempre se rechazó porque era insuficiente teniendo en cuenta que es el lugar, o debería serlo, para discutir el piso salarial y después la provincia se reúne con los gremios como asimismo las condiciones laborales pero no está sucediendo, por eso se está solicitando un incremento salarial ya que si sube el piso nacional nadie puede estar por debajo, a eso se refiere pero últimamente el piso había quedado muy bajo de $500 mil cuando el docente que menos gana en la provincia percibe $700 mil; si Nación lo lleva a $800 el gobierno provincial tiene que hacer el esfuerzo también de estar por encima.

En cambio, en la provincia sí tenemos reuniones paritarias donde conseguimos que con el sueldo de este mes, que se cobrará en los primeros días de noviembre, se perciba un incremento del 2,5% que ya se había firmado pero también comenzaremos a discutir una nueva paritaria para cerrar el año lectivo, estimo que se cerrará en los primeros días del venidero mes aunque no variará mucho en relación a porcentajes.

 

Financiamiento educativo

La Ley de Financiamiento que tenemos estípula que el 6% del P.B.I. debe ser invertido en educación pero el nuevo presupuesto establece que solamente se invertirá 0,76% muy alejado cuando estamos pidiendo una Ley para que pase del 6 al 8% o al 10% aunque el ejecutivo nacional ni siquiera pretende cumplir con lo ya previsto y se verá muy afectada la educación técnica profesional debido a que el propósito es hacer desaparecer a las escuelas técnicas, no les interesa que haya fábricas y un país sin industria está llamado al fracaso porque sin industrias no hay oportunidades como asimismo perjudicará las becas, los programas educativos, la capacitación en servicios, infraestructura porque no habrá dinero para invertir en educación.

 

 

 

 

 

 

ree

 
 
 

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
Buscar por tags
logo diario.png

Diario La Campaña de Chivilcoy © Todos los derechos reservados 2022

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

Dirección: Av. Villarino 137 / Tel.: 02346-427675
Directora: Claudia Roger

bottom of page