“Es un brote preocupante porque no habíamos tenido en años anteriores casos autóctonos de dengue”
Chivilcoy tiene en este momento 38 casos de dengue confirmados aunque ninguna de las personas infectadas se encuentra internada, transitando la enfermedad en sus respectivos domicilios. Hubo personas internadas pero fueron dadas de alta.
Así lo expresó el Dr. José Caprara, Secretario Municipal de Salud, en una entrevista que mantuvo con Radio del Centro.
Casos autóctonos
En este momento llevamos acumulados 38 casos en nuestra ciudad. Realmente es un brote preocupante porque no habíamos tenido en años anteriores casos autóctonos de dengue, sí el caso de una persona que había viajado desde Bolivia y comenzó a tener síntomas en Chivilcoy. Es la primera vez que tenemos casos autóctonos.
Chivilcoy forma parte de un brote importante de dengue que está sufriendo nuestro país después del año 2016 que pasamos los 25 mil casos, en 2020 los 15 mil y este año estamos superando los 13 mil casos e incluso estamos recibiendo pacientes que viajaron y luego a raíz de la presencia del mosquito vector Aedes Aegipty tenemos casos que empiezan a darse en nuestra ciudad con antecedentes de personas que no salieron de Chivilcoy.
Dentro de los 38 casos contamos con personas que no viajaron al exterior pero sí a Capital Federal o Gran Buenos Aires donde hay un importante brote, el antecedente de viaje no se refiere solamente al exterior si no también dentro de la zona donde también hay circulación de casos autóctonos.
No recuerdo que en Chivilcoy hayamos tenido un brote de tales característica, seguramente habremos tenido casos de dengue, cuadros virales que no fueron relacionados con la enfermedad por cuestiones de no tener accesibilidad a un diagnóstico entonces no podíamos poner nombre propio. Ocurre que la hiperpoblación que tenemos en este momento de Aedes no la habíamos observado años antes en la ciudad.
En principio los casos se concentraron en la Sección Segunda y después se fue ampliando dentro de la misma sección hacia la avenida Echeverría en dirección a la avenida Villarino y también superó la Tres de Febrero hacia el lado de la calle 28 y 30, donde estamos teniendo el foco principal pero ya están apareciendo casos aíslados en otros sectores de la ciudad.
El tránsito de la enfermedad
Continuamos recibiendo personas con síndromes febriles en la guardia y consultorio que tenemos para casos positivos que deben ser controlados periódicamente y todavía la provincia no bajó la línea de diagnóstico clínico epidemiológico.
La gran mayoría de las personas infectadas cursaron o cursan la enfermedad en sus domicilios, otras requirieron internación pero fueran dadas de alta con buena evolución y permitió que el virus no ocasionara una situación crítica para el paciente.
El virus
El período de incubación del virus oscila entre 5 y 7 días, después comienza la fase sintomática con fiebre elevada a diferencia de la gripe no comparte síntomas respiratorios debido a que no hay resfrío, no hay estornudos, no hay tos que lo diferencia de la gripe.
Los 38 casos que tenemos están confirmados por PCR donde se encuentra el virus que en 37 corresponden al 1 y uno solo de DEN 2, clínicamente son iguales pero explicamos a los pacientes que no necesariamente el 1 es leve y el 2 es más grave porque refieren al subtipo y no a la gravedad a una escala clínica de síntomas. Si una persona tiene el subtipo 1 desarrolla anticuerpos para el 1 únicamente no está exento de poder infectarse de otro.
Síntomas y cuidados
Recomiendo a la persona que comienza con fiebre elevada y sin síntomas respiratorios pero sí dolores de cabeza, oculares, la postración aconsejamos evitar que continúen picándolo los mosquitos, utilizar repelente de forma inmediata y hacer el control de mosquitos dentro de la vivienda, si no tienen mosquiteros que las ventanas se encuentren cerradas, poniendo elementos que ahuyenten o eviten el ingreso de mosquitos utilizando insecticidas que puedan matar el mosquito como medida inmediata además que el paciente tome paracetamol, el único antifebril avalado y recomendado para la infección por dengue.
Los síntomas no comienzan automáticamente en una persona luego de ser picada por el mosquito y la presencia del virus en la sangre se encuentra asociada al período febril, el virus comienza a estar en sangre cuando el paciente empieza con fiebre y continúa hasta 1 o 2 días posteriores cuando la fiebre comienza ya a ceder. Además, el virus dentro del mosquito tiene también un ciclo para que se convierta en infectivo y puede durar una semana, por eso se hacen los controles de foco, las fumigaciones dentro de cuatro o cinco días del caso detectado para matar la mayor cantidad de mosquitos que puedan estar infectados antes que empiecen a transmitir la enfermedad. Sí puede ocurrir que un mismo mosquito infectado en condiciones de transmitir el virus pique a dos o tres personas, con diferencia de días pueden aparecer los síntomas.
Franjas etarias
Si es persona con factores de riesgo está indicado el análisis para confirmar no solamente si tiene dengue si no para evaluar el resto del estado interno de esa persona que forman parte de la rutina que se pide para el dengue.
La edad de predominancia entre los 14 y los 65 años de edad, la mayoría de los casos se registraron dentro de esa población etaria. Hay una población joven en la franja de los 14 a 35 años principalmente, afortunadamente con poco dengue pediátrico.
Prevención
Es importante en los cementerios utilizar arena humedecida con agua y no utilizar el florero lleno de agua que queda estancada ya que son unos reservorios perfectos para el Aedes Aegipty.
Cuando se pulverizan las manzanas del foco y las periféricas para cerrar el cuadrado nos encontramos con muchas viviendas que están cerradas porque sus dueños ya no están y están a cargo de inmobiliarias, observando los vecinos que se encuentran en un total y completo estado de abandono con malezas, cacharros convirtiéndose en lugares propicios para el Aedes Aegipty, por eso llamamos a la reflexión y conciencia social de los ciudadanos para que se ocupen de la limpieza y desmalezación de todos esos lugares e incluso algunas con piletas de natación que tienen el agua estancada que son potenciales criaderos del mosquito transmisor del virus. Para evitar los criaderos hay que impedir se acumule agua estancada. Hay que mantener los pastos cortos, evitar la acumulación de cacharros como asimismo utilizar repelentes para evitar ser picados por el mosquito y si ya estamos enfermos seguir utilizando el repelente hasta pasado el período febril”.
Comentarios