Es una deuda pendiente con la ciudad y con los vecinos poner el tema en agenda pública
- dlcchivilcoy
- 27 sept 2022
- 4 Min. de lectura
En el Centro Activo de Chivilcoy se dictó un Curso de Introducción al Cannabis Medicina facilitado por: Gerónimo Marchand: Abogado - Diplomado en cannabis medicinal y el Dr. Gabriel Aziernicki: Médico pediatra.
Durante un par de fines de semana se estuvo trabajando en los ejes: Marco legal e histórico, usos médicos, taller de cultivo y extracción.
Gerónimo Marchand
El abogado introdujo: “Es un tema bastante delicado, más que nada en espacios como el nuestro, en nuestra ciudad donde por ahí la gente tiene un estigma muy grande hacia los usuarios de cannabis pero a partir de una normativa nacional, la 27350 dictada en el 2017 y luego con el decreto reglamentario 883 del 2020 durante el gobierno de Alberto Fernández, se dio una vuelta de tuerca al tema del cannabis, se empezó a utilizar como una herramienta terapéutica con grandes beneficios en diferentes patologías y afecciones.
Diplomatura en cannabis medicinal
Soy abogado, estoy diplomado en la Universidad Arturo Jauretche, fue la primera diplomatura que salió sobre cannabis medicinal y tuvo tres mil inscriptos. Eso marca el interés que hay por parte de la sociedad para aprender sobre cannabis, para seguir desestigmatizando la planta. Hoy en día vemos a los usuarios y los asociamos a criminales o a enfermos y esta nueva era, la tecnología nos da la posibilidad de investigar y descubrir de dónde es que viene ese prohibicionismo. Si en verdad es que esas leyes están funcionando para proteger la salud pública o en realidad este sistema penal lo que hace es reprimir a los usuarios e ir en contra de la salud pública.
Tema de agenda pública
Creo que es una deuda pendiente con la ciudad y con los vecinos poner el tema en agenda pública”.
Hay muy pocas personas interiorizadas en una herramienta terapéutica de gran valor y en parte, debido al paradigma prohibicionista imperante en el país, hace que sea desconocida”.
El Cannabis Medicinal en el país
Merced al esfuerzo de muchas madres al notar que la salud de sus hijos no mejoraban con la medicina tradicional principalmente en patologías como la epilepsia refractaria. Son muchas las patologías en las que puede utilizarse el aceite de cannabis como dolor crónico, estimulante de apetito, mejorar el sueño, varias afecciones que puedan ser tratadas con cannabis. No digo que sea una cura pero si permiten a las personas tener una mejor calidad de vida y llevar la enfermedad de una manera más amena.
En este momento no tenemos un listado de patologías restrictivas si no que cualquiera puede ser pasible de la utilización de cannabis como herramienta terapéutica donde un médico, a través del armado de una historia clínica, será quien realice el seguimiento del tratamiento y guiará en el mejoramiento del tratamiento de la enfermedad.
La comunidad médica
La comunidad médica se encuentra abriéndose al tema poco a poco. Entiendo es una deuda de los médicos con los pacientes usuarios de cannabis. Hay que buscar las causas un poco más allá como en los planes de estudio de la UBA que se ve al cannabis en toxicomanía y psiquiatría pero no en farmacología o fisiología porque las propiedades medicinales del cannabis actúan sobre el cuerpo.
No se hizo tanto hincapié en buscar las mismas evidencias científicas con la prohibición que con la despenalización. Los argumentos para prohibir la utilización del cannabis con la cantidad de información que tenemos disponibles podemos observar que hay factores externos al cannabis que influyen en la prohibición como políticos, económicos, sociales desde hace más de 50 o 100 años llevando a que sea tan estigmatizado o visto como algo perjudicial con los usuarios en la dicotomía de criminal o adicto no diferenciando entre uso, abuso, uso problemático o adición”.
Autocultivo
“Tenemos un mercado, no digo negro pero gris debido a que la mayoría de las personas que están fabricando aceite en la ciudad lo hacen a partir de su propio cultivo, que por un lado es bueno aunque por otro no tenemos una composición exacta de esta clase de aceites que están circulando en la ciudad. Si el gobierno municipal pretende verdaderamente ocuparse de la salud pública podría establecerse otra clase de abordaje sobre la problemática y poner a disposición de los vecinos algún servicio médico en el Hospital Municipal o Centro de Atención Primaria de la Salud o servicio de análisis en esta clase de preparados porque se desconoce qué estamos consumiendo actualmente y dificulta mucho la participación del médico en el tratamiento. Es una terapia a prueba y error que sumado al desconocimiento y prejuicios existentes sobre el tema muchos son reacios a acompañar a los usuarios”.
Reprocan
“Hay 38 proyectos aprobados por el INTA, muchos en convenios con los municipios en cuanto a producción municipal de cannabis. Tenemos actualmente un instrumento como el Reprocan, que autoriza a los usuarios a tener nuestro propio cultivo de cannabis o transportarlo en materia vegetal posibilitando no caer bajo la ley de drogas. Contamos con la posibilidad de cultivar hasta nueve plantas en flora en un cultivo de interior y en caso de exterior, hasta 15 M2, pudiendo transportar hasta 40 gramos de cannabis en todo el territorio nacional y hasta 6 goteros de 30 mililitros

Comentários