“Esta es la campaña que nos marcará el impacto de la sequía, entendiendo que la disminución puede ser importante aunque el clima seguramente establezca un piso a futuro”
A partir de este lunes 11 de marzo y hasta el 10 de mayo del corriente año, Aprosan llevará a cabo la primera campaña de vacunación contra aftosa y brucelosis. La primera campaña de vacunación anual será para Totales. Los productores pueden sacar turnos en Carlos Ortiz Nº 49 o en su defecto comunicándose al teléfono 02346 – 434343.
El desarrollo de la primera campaña de vacunación y sus detalles fueron aportados por el Dr.
Juan Enrique Cartier, coordinador de Aprosan, en una entrevista con Radio del Centro. También hizo alusión a la campaña de menores 2023 y sus números como asimismo se refirió al carbunclo y puso énfasis en la importancia de la vacunación.
La primera campaña de vacunación será para Totales que involucra, puntualizó el médico veterinario, “a todo bovino que se encuentra en el campo tiene que ser vacunado, desde un ternero de 1 día hasta la vaca más vieja que hasta en el campo caminando: los toros, vaquillonas, terneros machos y hembras, todo y por eso, es Totales”.
-¿Las características de la primera campaña de vacunación?
-Este lunes 11 de marzo comienza la primera campaña del año y es totales donde se vacunan a todos los animales del establecimiento. Es una campaña de vacunación contra brucelosis a terneras de 3 a 8 meses que es una vez en la vida que en particular por la edad es la que más se lleva a cabo son los nacimientos del año anterior que en este momento están en la edad justa.
Contamos en nuestro grupo operativo con 6 vacunadores, algunos trabajan con veterinarios privados aunque básicamente a la mayoría vacunamos desde Aprosan. Ya contamos con las vacunas a disposición, todo el grupo preparado para concurrir a los establecimientos a aplicarlas e incluso tuvimos las reuniones con SENASA en relación a capacitación previa a cada campaña que siempre se realizan.
En las charlas se hace hincapié al respecto de los horarios, el cuidado de la cadena de frío, cuestiones más técnicas y los productores que piden el turno encerrar a los animales previamente con tiempo suficiente para que se encuentren más tranquilos para que la inoculación tenga un verdadero efecto, se busca que el encierre sea previo así los animales están más tranquilos. Si las temperaturas se mantienen altas evitar la vacunación entre las 11 y 16, aunque ya en abril éstas amainan bastante así que no tendremos problema en tal sentido, tener en cuenta que la zona de vacunación no esté sucia para evitar accesos y demás.
-¿Qué impronta puede tener esta campaña?
-Esta es la campaña que nos marcará el impacto de la sequía, entendiendo que la disminución será importante y la factura a mediano y largo plazo pero teniendo en cuenta al clima seguramente pueda marcar un piso porque desde la primavera anterior hubo un recambio en relación a que empezó a llover, a crecer el pasto, se pudieron hacer bastantes reservas, el estado las vacas mejoraron porque con la lluvia apareció el pasto y si será un número negativo en comparación aunque con la expectativa que sea el piso para lentamente empezar a volver al número de 100 mil que se venía sosteniendo aunque en esta ocasión seguramente será menor.
De no ocurrir nada extraño, a fin de campaña ya estaremos con los resultados de la primera campaña del año.
-¿Hubo una disminución en Menores y qué puede pasar en Totales?
-En Menores hubo una disminución del 15%, el número en totales será a la baja aunque con una expectativa a futuro debido a que en cuestiones nutricionales y climáticas hubo una recuperación, con respecto a la cuestión económica mucha gente se tuvo que deshacer de las vacas no porque quería si no por una cuestión de fuerza mayor debido a que la sequía apretó, volver a ese número de animales es difícil de alcanzar, hay todo un ciclo e incluso reteniendo hembras aunque se precisa de dos o tres años para que esa mejora comience a expresarse. Hay que volver a un piso para de a poco ir progresando debido también a que en ganadería saltos abruptos no existen pero sí el trabajo progresivo sería importante que pudiera empezar.
Los campos actualmente recuperaron su estado habitual pero volver a poblarlos, incentivarlos a hacerlo llevará su tiempo pero tengo esperanzas que suceda.
-¿La importancia de la vacunación?
-La vacunación es fundamental no solamente en relación a lo sanitario con aftosa y especialmente brucelosis que es una zoonosis donde ya la tarea no tiene que ver únicamente con la salud animal si no humana; con aftosa se involucran cuestiones comerciales y económicas relacionadas con la exigencia de los mercados hoy ya no tan duro en relación a ser libre con o sin vacunación pero aún así es un estatus que el mundo reclama y en pos de ello hay que trabajar. El mundo irá pidiendo cada vez más requisitos sanitarios y entonces, no hay que aflojar porque si bien es un costo que insume el productor también obedece a que haya mercados abiertos y haya futuro. Desde lo sanitario en el rodeo, una enfermedad como la aftosa si bien no mata tanto quienes la vivieron saben que los animales no comen y el proceso durante 15 o 20 días no hay leche, no hay engorde, es terrible y el nivel de contagio es impresionante, no mata tanto pero el impacto económico directo es total e indirecto con los mercados que pueden cerrarse también.
Cuando se puede vacunar, se puede controlar aunque luego hay que seguir y hacer refuerzos. La vacunación es prevención y de hecho, acaba de sucedernos con la encefalomieltis equina que cuando comenzó a vacunarse no se cortaron los casos aunque la población susceptible empezó a tener más defensas para enfrentar la enfermedad, por eso hay que estar preparados y no relajarse porque pueden aparecer nuevamente.
-¿Aprosan vacuna contra carbunclo?
-Con respecto a carbunclo actuamos como certificadores también es una zoonisis, es obligatoria la vacunación anual que no hacemos pero certificamos y puede hacerla el productor al mismo momento que aftosa con un veterinario privado son enfermedades conocidas que se pueden prevenir, mitigar el impacto y la muerte de una vaca con una vacuna como la de carbunclo que es una de las más baratas, pero de las más sensibles y la que mejor actúa. El costo es inferior de la vacuna en comparación a la muerte de una vaca amén de los riesgos por la dinámica de la enfermedad que dura mucho en el campo. El impacto de la vacunación es muy bueno en todo sentido desde el aspecto sanitario, rodeo, salud pública al ser zoonótica.
-¿Se evaluó hacer solamente una vacunación anual?
-Una de las modificaciones que hubo, en el trabajo que se viene realizando desde hace varios, está en el hecho que anteriormente se exigía que los terneros salgan con dos vacunas en su vida para poder transitar pero actualmente con una sola se puede salir debido a que ya no se realiza más la revacunación, una decisión que se toma en relación a los resultados que hace Senasa de circulación viral, estatus inmunitario y se determinó que la situación es correcta para desarrollar la tarea en tal sentido. Anteriormente eran dos vacunaciones totales, ahora es una totales y una de menores, aunque actualmente para largar una política de una sola vacunación anual debe ser con cuidado porque no todas las regiones del país presentan las mismas características. Hay que tener sistemas de alertas muy aceitadas ya que aftosa es una enfermedad extremadamente contagiosa y donde aparece un foco se tiene que actuar rápidamente porque la diseminación es muy veloz.
En la decisión de ir a una vacunación, se va actuando en tal sentido pero despacio y tomada con fundamento que no complique el futuro.

Comments