“Estamos muy felices de comenzar este viaje de la mejor manera, con el afecto del público y de todas las personas que formaron parte de este documental”
- dlcchivilcoy
- 8 oct
- 5 Min. de lectura
En una sala de Teatro ‘El Chasqui’ colmada en su capacidad se estrenó el pasado domingo ‘El Viaje de Marta’, la más reciente realización del fotógrafo y cineasta, Daniel Muchiut. El documental fue rodado en Chivilcoy, durante el año 2024 y el 2025 y narra la vida de la pintora y poeta Marta Izaguirre.
“Luego de un año y medio de trabajo, estrenamos El viaje de Marta a sala llena. Estamos muy felices de comenzar este viaje de la mejor manera, con el afecto del público y de todas las personas que formaron parte de este documental”, celebró Daniel Muchiut,y agradeció a Marta (@martakosoy) por aceptar la invitación a compartir tus reflexiones, historias y procesos creativos. Gracias por tu entrega y compromiso en cada momento”. También valoró: “Gracias al Teatro El Chasqui por brindarnos su hermosa sala y a Laura Casado por el registro fotográfico del estreno”.
“Gracias a todos/as por colaborar con su bono contribución. El viaje de Marta recién comienza…
Un documental sobre la pintora y poeta Marta Izaguirre (@martakosoy)”, puntualizó.
-¿Cómo sigue ‘El viaje de Marta’?
-Ojalá que podamos llevar este mensaje a distintos lugares, al menos lo vamos a intentar porque el cine es algo complejo y a veces sentimos que hicimos lo mejor pero no siempre se dan las cosas como pretendemos aunque vamos a tratar que la película tenga su recorrido pero el tiempo lo dirá, no lo sabemos. Esperemos que pueda darse el recorrido que pretendemos y si no, nos quedaremos con este recuerdo hermoso de la proyección y pasar una noche con Marta que fue muy linda.
-¿El proceso hasta la película terminada?
-Para nosotros fue un proceso bastante fuerte junto a Marta porque nos divertimos e incluso nos peleamos en medio del rodaje aunque fue muy intenso y en algún momento me sentí un poco atravesado por la culpa debido a que ella tenía algunos impedimentos físicos pero sin pedir permiso a la familia seguí adelante porque había una convicción entre ambos debido a que Marta me decía dale, tenemos que hacerlo porque es el momento debido a que con esa premisa y secreto entre los dos seguimos adelante para poder concluir con la película.
Hubo una cuestión que atravesó toda la película y a mi me conmovía debido a que estuve mucho tiempo concurriendo al geriátrico municipal, siempre me dolía el observar como la gente mayor llegaba en la última etapa de su vida cuando Marta era todo lo contrario, un ejemplo a seguir y me decía que ojalá la vida me de esa fuerza para hacer lo mismo que ella en relación a que se entrega en cada acto que realiza y me pareció maravilloso, es un ejemplo a seguir porque nos demuestra que a pesar de todo vale la pena continuar adelante poniendo lo mejor de sí y pasión por lo que hace.
MARTA IZAGUIRRE
La protagonista de la película, señaló: “Muchas gracias, fue muy lindo para mí el poder observar mis propias emociones transmitidas por la película: el dolor, la alegría, el chiste y noto que unos cuantos se emocionaron, así que algo bueno pude provocar. Entre otras cosas descubrí que al amar recibo amor. Felicito a Daniel porque hizo un trabajo bellísimo con la película y con una calidad increíble.
Durante el año y medio de filmación atravesé momentos físicos muy duros pero pude convivir con ellos sin perder el buen ánimo y de hecho, descubrí en éstos días que tengo mucho sentido del humor, no sabía que lo tenía pero me di cuenta a partir de hacer reír a un montón de gente contando las anécdotas de la vida de mi familia política”.
JULIÁN MUCHIUT
También realizador del documental, remarcó: “Fue un proceso bastante largo, un año de ir casi todos los días de la semana a la casa de Marta a filmar como asimismo a tantos otros lugares que después fueron apareciendo y posteriormente, medio año de edición porque si bien hay una estructura principal en un comienzo, en el montaje nos abrimos más a rehacer la película. La forma de filmar está sujeta a poder abrirse también a aquello que va sucediendo en el día a día, a los contratiempos que debemos sortear y por eso, es tan importante el momento del montaje y no es rehacer la película pero sí que empieza a nacer un proceso que brinda la forma total.
Fue el más extenso de los trabajos que hicimos en cuanto a duración pero valió la pena y además está bien que dure lo necesario sin ajustarnos a ninguna norma.
De hecho, al momento del montaje nos encontramos con mucho más material del que fuimos a buscar y la filmación fue en el momento óptimo en la vida de Marta e incluso por las dificultades físicas que atravesó quedando registrado en el proceso, detalles que hacen a la historia. En tal sentido, produce mucha admiración una mujer de su edad por lo vivaz que es, las ganas de hacer, de ayudar, es para destacar y el trabajo da cuenta de ello”.
Resaltó con respecto a la protagonista: “La manera de vivir la ancianidad y su forma de vivir esta etapa de su vida fue uno de los motores del documental que no es una cuestión que se muestre de manera recurrente en el cine el trabajar con los adultos mayores, fue una de las motivaciones importantes amén de tener un cariño y amistad con Marta desde hace mucho tiempo”.
Con respecto al futuro de la película, dijo: “A partir de ahora, comenzará la etapa de distribución que es un proceso bastante engorroso para adecuarse a las formalidades de cada festival, realizar el subtitulado aunque acostumbrados porque es la tercera película para empezar a mover a las que de hecho les fue muy bien y es llamativo como un personaje local puede trascender en otros países adquiriendo una suerte de lenguaje universal que interpela incluso a personas en otras partes del mundo”.
DINO BERCELLINI
Uno de los encargados del montaje y edición, consignó: “Descubrimos que Marta tiene mucha gente que la quiere y genera una red de vínculos en torno suyo que lo pudimos constatar en el proceso de realizar el documental como asimismo ahora que lo estamos dando a conocer con una reunión de todos esos afectos que reconforta mucho. Nos encontramos con una mujer muy curiosa, creativa como asimismo muy valiente porque poder llevar adelante todo el proceso demandó mucha energía pero el vínculo entre Daniel, Julián y Marta quienes más interactuaron en el documental fue maravilloso generando una calidad narrativa y visual absolutamente disfrutable”.
“Un documental que provoca emoción y genera preguntas en torno a cómo pensamos en la vejez, cuando se vivieron muchas cosas llegando a un punto donde aparecen interrogantes y como se intentan responder en el ese tramo de la vida como asimismo el afrontar esos años, aporta mucho a la reflexión en ese aspecto”, esgrimió, e indicó: “Asimismo, están las obras de Marta que son pinturas maravillosas y la muestra de una red de afectos que es muy necesaria de mostrar en momentos donde se habla mucho del individualismo y formas de vida encerradas en sí mismos pero el documental da cuenta de una persona en su singularidad que es Marta pero de una comunidad de personas que la rodean, la quieren y actualmente me parece muy valioso”.
“El arte brinda una vivacidad en cualquier parte de la vida pero principalmente en la etapa de la vejez donde se la pone en abandono de ciertas actividades o reclusión pero Marta es un ejemplo de todo lo contrario: movimiento, expansión, estar todo el tiempo en movimiento pese a todo”, concluyó.






Comentarios