“Estaremos brindando una charla informativa sobre Buenas Prácticas Agrícolas"
- dlcchivilcoy
- 31 may 2023
- 5 Min. de lectura
Este jueves 1° de junio, en el Centro Universitario Chivilcoy (CUCH) tendrá lugar una jornada informativa sobre Buenas Prácticas Agrícolas para la producción frutihortícola familiar.
Se trata de una capacitación para quienes están involucrados con el mencionado sector. La jornada se realizará de 14 a 16.
Está destinada a pequeños productores familiares, emprendedores frutihortícolas, y grupos de personas que participan de movimientos sociales con emprendimientos en marcha y que, además, de producir comercializan parte de la producción.
Estará a cargo de profesionales del INTA y SENASA.
Las personas interesadas deberán asistir con DNI, constancia de CUIL o CUIT y datos de ubicación del predio en el cual desarrollan su actividad.
Para conocer más detalles de la jornada, en Radio del Centro entrevistamos a Gisela Reposo - Referente Agricultura Familiar, Campesina e Indígena- CR Buenos Aires Norte en Senasa. Reposo nos recordó qué es la Agricultura Familiar, qué producciones abarca y sus registros. Además, de referirse a las Buenas Prácticas Agrícolas.
-¿Cómo se comportó el clima con la Agricultura Familiar?
-La lluvia se estaba necesitando y mucho, después de la tremenda seca que llevó a tener una emergencia agropecuaria, según la zona, la verdad es que la lluvia es un gran alivio para muchas ciudades.
El clima complicó bastante también la Agricultura Familiar y estas cuestiones de emergencia siempre golpean más a los sectores vulnerables. En nuestro caso, muchas veces nos desvía de las tareas y actividades programadas teniendo que salir a paliar situaciones más críticas porque surgieron temas de vacunación, mortandad de animales, falta de alimentos y en territorio coordinando con las diferentes instituciones para conocer qué herramientas se le puede acercar al sector para que sea una alivio en el entendimiento que no soluciona de lleno la cuestión pero son atenuantes que permiten brindar una colaboración.
-¿Qué es la Agricultura Familiar?
-Es una definición complicada, pero siempre hay que basarse en la Ley de Agricultura Familiar, que es la 27.118, que en su artículo 5° define a la Agricultura Familiar, después las distintas instituciones tienen su forma de operativizar la teoría pero básicamente siempre estamos hablando de un productor o una productora que trabaja en un establecimiento donde la mano de obra es principalmente familiar. Significa que puede llegar a tener uno o dos trabajadores asalariados pero siempre la mano de obra predominante es la familiar. Por otro lado, se piensa en un productor o productora que está habitando en el predio donde produce o vive en una distancia cercana que permite una comunicación diaria con el establecimiento.
Asimismo, los ingresos que reciban tienen que ser fundamentalmente prediales. Puede tener otras actividades pero el ingreso principal debe pertenecer al predio donde se desarrollan las labores. Son las características principales y lo que hacemos es que estén constatarlo en el RENAF que el Registro Nacional de la Agricultura Familiar para considerar que un productor pertenece justamente a ella y también del RENSPA que es el Registro Nacional de SENASA en relación a los productores agropecuarios que es obligatorio.
-¿Es muy abarcativa la producción incluida dentro de la Agricultura Familiar?
-El tipo de actividad depende mucho de la región y de la zona. No podemos pensar a un productor de la Agricultura Familiar de La Pampa húmeda igual que un productor de la Agricultura Familiar del norte de nuestro país. En nuestra región, tenemos muchos productores hortícolas que proveen las grandes ciudades, también de productores ganaderos que pueden llegar a tener un tambo o realizar crías, productores de aves y también de pesca artesanal.
Nuestra regional es la Buenos Aires Norte integrada por 64 partidos y bien al norte de nuestra región contra el Río Paraná tenemos mucha pesca artesanal y las actividades pueden ser muy diversas con respecto a la Agricultura Familiar.
-¿En qué consistirá la charla y a quiénes estará orientada?
-Estaremos brindando una charla informativa sobre Buenas Prácticas Agrícolas para la producción frutihortícola familiar. Se trata de una actividad que se gestó de manera institucional junto con el INTA de Chivilcoy, con el INASI que es el Instituto Nacional de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena donde participa también el municipio de Chivilcoy.
El objetivo es contar de qué hablamos cuando nos referimos a Buenas Prácticas Agrícolas con la orientación que es la producción frutihortícola familiar; entre todo el universo existente en la agricultura familiar pondremos énfasis en los productores que se dedican a la producción frutihortícola. Entendemos que en la zona la actividad principal es más hortícola en relación a la fruta pero es general y también incluimos a quienes tengan producciones frutales. La intención es brindar los tips o principales puntos que hacen a la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas.
-¿A qué obedecen las Buenas Prácticas Agrícolas?
-Las estamos promoviendo porque desde el año 2018, las Buenas Prácticas Agrícolas en las producciones frutihortícolas pasaron a ser de carácter obligatorio. En el año 2018 salió una resolución que introdujo las buenas prácticas al Código Alimentario Argentino, al que denomino como ‘nuestra Biblia’ en relación a la alimentación y en el figura todo lo concerniente a alimentos para nuestro país. A partir que las Buenas Prácticas Agrícolas fueron incorporadas pasaron a ser obligatorias y se trata de una serie de pautas a seguir que apuntan a la inocuidad de los alimentos en relación a que sean saludables sin que nos produzcan daños cuando los consumimos pero que también tienen algunos conceptos de sustentabilidad ambiental, protección del medioambiente y salud del trabajador.
-¿Los ejes de las Buenas Prácticas Agrícolas?
-El primer punto menciona a la trazabilidad con respecto a la documentación obligatoria que debe tenerse cuando hay una dedicación a la actividad. Uno de los principales registros es el RENSPA y una vez finalizada la parte teórica de la jornada de este jueves, se llevará a cabo registración al RENSPA y en tal sentido, es importante que las personas concurran con su DNI y tengan bien en claro la ubicación del predio donde se encuentran produciendo como asimismo la clase de cultivos que tienen.
También se tocan otras cuestiones como la relacionada a fitosanitarios, agroquímicos y cómo deben manipularse, el uso de enmiendas orgánicas en cuanto a su manipulación y que obligaciones existen al respecto como asimismo el tema del agua y la importancia que sea potable para el lavado de las hortalizas, cómo hacer un manejo del riego. Asimismo, la manipulación de las verduras principalmente después de la cosecha.
En relación a otros dos puntos pasan por la presencia de animales en las quintas que deben ser restringidas y la asistencia técnica ya que toda producción frutihortícola debe contar con un asistente técnico de manera obligatoria. Son los títulos de las Buenas Prácticas Agrícolas que en la jornada serán desarrollados y nos explayaremos un poco más al respecto sobre cada uno de ellos.
-¿Habrá posibilidad de inscripción durante la jornada?
-Como es una jornada interinstitucional decidimos desarrollar la jornada en el Centro Universitario de Chivilcoy, la charla será informativa, realizaremos registros en el RENSPA y también se estarán tomando los datos de las personas interesadas en registrarse al RENAF y el INASI se ocupará de levantar los datos para formar parte de un registro que es voluntario, quien lo desee puede sumarse.
La intención es poder responder a las demandas que van surgiendo así poder llegar al sector de la Agricultura Familiar que para SENASA siempre es un poco más difícil por la tarea que tenemos de fiscalizadores.

Comments